Del 4 al 24 de noviembre de 2020
Toma feminista del Chopo
La Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género “toma” al Museo Universitario del Chopo para activar 4 espacios virtuales para compartir y reflexionar en torno a las artes y el activismo en Latinoamérica, desde Chile hasta México.
El programa está integrado por: Desenfocando el género. Taller de cine transfeminista; la muestra de videoarte latinoamericano El ojo oportuno feminista, seguido de la exposición ¡Vándalas!. Gráfica feminista callejera chilena; y por último el coloquio Artivismo feminista y disidencia sexual con 3 mesas de reflexión y 2 conferencias magistrales.
A partir del miércoles 11 de noviembre 2020, 12:00 H
¡VÁNDALAS! Gráfica feminista chilena callejera
Exposición virtual
Curaduría: Mariela González Casanova.
Artistas participantes: Neftalí Garrido, Brigada Laura Rodig 8m, Lolo Góngora, Brigada Propaganda Feminista, Paloma Rodríguez y Colectiva Ser & Gráfica.
Exposición virtual que busca dar cuenta de la explosión política y creativa urbana de mujeres y disidencias feministas en la protesta social callejera en Chile, cuyo lenguaje expresivo y gráfico se ha nutrido fundamentalmente de la técnica serigráfica para la impresión de carteles, y del paste up, técnica de composición de imágenes y textos que se pintan o imprimen sobre papeles que luego son pegados sobre muros y/o estructuras.
visita el recorrido virtual
No necesito a un príncipe azul, Brigada Laura Rodig 8M, acuarela sobre papel, Santiago de Chile, diciembre de 2019.
23 al 25 de noviembre 11:00 a 14:00 h
Coloquio Artivismo feminista y disidencia sexual
Participan: María Laura Rosa, Julia Antivilo, Mónica Mayer, Liz Misterio y Lia García, Gabriela Huerta (Laboratorio curatorial feminista), Karen Cordero, Cerrucha, Lorena Gabriela de la Peña del Ángel, Estudiantes Organizadas de la FAD, Ma. del Carmen Rossette Ramírez, Elvia Torres, LASTESIS
Programa
Conferencia magistral de María Laura Rosa (Universidad de Buenos Aires)
23 de noviembre, 11:00 h. (CDMX)
María Laura Rosa es profesora de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Sus líneas de investigación se centran en el arte feminista contemporáneo argentino, brasileño y mexicano. Forma parte del grupo I+D Historia, géneros y política en la Argentina IIEGE (UBA). Ha escrito sobre arte y feminismo en diversos libros, catálogos y revistas especializadas.
Coloquio sobre arte y activismo feminista y disidencia sexual a desarrollarse en el Museo Universitario del Chopo (Virtual)
Mesa 1. ¿Cómo se pone el cuerpo en el arte feminista y de la disidencia sexual?
23 de noviembre, 12:30 h. (CDMX)
Participan: Mónica Mayer, Liz Misterio y Lia García. Modera: Lorena Gabriela de la Peña del Ángel
Mesa 2. ¿Cómo se construyen las visualidades feministas y disidentes sexuales?
25 de noviembre 11:00 h. (CDMX)
Participan: Gabriela Huerta en representación del Laboratorio curatorial feminista, Karen Cordero y Cerrucha. Modera: Elvia Torres.
![](../images/11-NOVIEMBRE/TOMA-FEMINISTA/Mesa2Artboard 2 copy 3_01.jpg)
Mesa 3 ¿Cómo se derriban los cánones desde el feminismo en el Arte y el Diseño?
25 de noviembre 12:30 h. (CDMX)
Memorias del paro 2020 en la FAD: diálogos comunitarios. Arte y Diseño con posicionamiento feminista: encuentros y desencuentros estéticos. Lorena Gabriela de la Peña del Ángel y Estudiantes Organizadas de la FAD.
Desde el aula en resistencia con perspectiva de género otras pedagogías disruptivas. Caminos de construcción colectiva y colaborativa. Ma. del Carmen Rossette Ramírez.
Ciudad incluyente: El discurso visual como herramienta política. Elvia Torres. Modera: Julia Antivilo
![](../images/11-NOVIEMBRE/TOMA-FEMINISTA/Mesa3Artboard 2 copy 3_01.jpg)
Conferencia magistral con la colectiva chilena LASTESIS
24 de noviembre a las 18:00 h. (CDMX)
LASTESIS es un colectivo artístico, interdisciplinario y feminista de mujeres de Valparaíso, Chile, compuesto por Daffne Valdés Vargas, Paula Cometa Stange, Lea Cáceres Díaz y Sibila Sotomayor Van Rysseghem. El colectivo se dedica a difundir teoría feminista a partir de la performance; específicamente a través de un lenguaje interdisciplinario que combina las artes escénicas, lo sonoro, el diseño gráfico y textil, la historia y las ciencias sociales. Con su trabajo buscan traducir las tesis de autoras feministas hacia estímulos visuales, sonoros y corporales, configurando un dispositivo para múltiples audiencias. Su primer trabajo fue una puesta en escena en pequeño formato estrenada en agosto del año 2018 en Valparaíso, basada en el libro Calibán y la bruja, de la escritora feminista italo-estadounidense Silvia Federici. Para su segunda puesta en escena, estudiaron la violación en América Latina, específicamente los planteamientos de la antropóloga argentina Rita Segato al respecto, dando como resultado la puesta en escena en pequeño formato el violador eres tú, y la intervención callejera un violador en tu camino.
4, 11 y 18 de noviembre de 2020
Todos los miércoles de 12:00 a 14:00 H (horario CDMX)
El ojo oportuno feminista
Muestra de videoarte feminista latinoamericano
Actividad en colaboración con Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género y Filmoteca UNAM.
Proyección de piezas de videoarte, video performance y un documental de artistas feministas latinoamericanas. Se proyectarán en esta muestra lxs ganadorxs del concurso Cine minuto contra la transfobia.
La muestra está integrada por tres secciones:
La primera está dedicada a las Pioneras. Vindictas del arte feminista latinoamericano que abren el campo en la década de los setenta y consolidan la escena en los ochenta. La segunda selección toma el nombre del videoarte de Pilar Rodríguez: Ella es frontera, y está integrada por las artistas que emergen en los noventa abriendo el camino para reflexionar sobre la idea de las fronteras territoriales y de sentido. La tercera sección convoca a las creadoras feministas que forman parte de La nueva des-generación,grupo que alberga a las artistas del siglo XXI y que ponen el cuerpo subversivamente al video arte y al performance, jóvenes artistas que alzan la voz y la acción para manifestar las reivindicaciones históricas y actuales del feminismo. Cabe señalar que en esta tercera sección se integrarán los cinco videos seleccionados del Concurso Un cineminuto contra la Transfobia.
La transmisión se hará a través de: https://www.filmoteca.unam.mx/
Programa:
![](../images/11-NOVIEMBRE/TOMA-FEMINISTA/ojo-oportuno.jpg)
4 de noviembre
Las pioneras. Vindictas
Temporada de caça. Rita Moreira
Brasil, 1988. Corto documental 28’36’’
Ciudad Mujer Ciudad. Pola Weiss
México, 1978. Videoarte 18´40’’
El arte en rosa. Mujeres en las artes visuales: Maris Bustamante. Mónica Mayer y Sachiko Uzeta
México,2008. Programa de TV piloto 26’
¿Y si es mujer? Guadalupe Sánchez Sosa
México, 1977. Animación 6’27’’
El mundo de la mujer. Maria Luisa Bemberg
Argentina, 1972. Corto documental 15’52’’
![](../images/11-NOVIEMBRE/TOMA-FEMINISTA/ojooportuno/VINDICTAS-PIONERAS.jpg)
11 de noviembre
Ella es frontera
Ella es frontera. Pilar Rodríguez
México/Estados Unidos, 1996. Videoarte 25’
Mientras dormíamos (el caso Juárez). Lorena Wolffer
México,2002,videoarte performance. Registro Ximena Cuevas 10’ 35’’
Este video ha sido presentado, durante 2002 y 2004, en el Instituto de México, París, Francia; Currency 2004, Nueva York; ANTI Festival, Kuopio, Finlandia; Museo Universitario del Chopo, Ciudad de México; Museo de la Ciudad, Querétaro; y Experimentica 02, Cardiff, Gales.
Santas putas. Verónica Quense
Chile,2010. Documental 54’
Nómadas, las mujeres se mueven 2. Elizabeth Ross
México,2008-2009.Videoarte 7’44’’
![](../images/11-NOVIEMBRE/TOMA-FEMINISTA/ojooportuno/ELLA-ES-FRONTERA.jpg)
18 de noviembre
La nueva des-generación
Messtizo es Beautiful. Katia Sepúlveda
México, 2015. Videoperformance 3’36’’
Amores que matan. Nadia Granados
La Fulminante, Colombia, 2011. Videoperformance 4’06‘’
Castigadores domésticos moderados. Alejandra Dorado
Bolivia, 2008. Videoarte 11’
42 frases típicas contra el aborto. Coordinadora Universitaria de Disidencia Sexual (CUDS)
Chile, 2012, Videocampaña Dona por un aborto ilegal 3’38’’
Envío para el río Medellín. Ana María Agredo
Colombia,2014. Videoarte 4’58’’
En esta sección de la muestra también se proyectarán los cortos ganadores del concurso Un cineminuto contra la transfobia https://hysteria.mx/cineminuto/
![](../images/11-NOVIEMBRE/TOMA-FEMINISTA/ojooportuno/NUEVA-DESGENERACION.jpg)