culturaUNAM   museo universitario del chopo Twitter Facebook youtube Instagram newsletter

ARTES VIVAS

El gesto y la huella

Tercera muestra de procesos de investigación/creación en Artes vivas
País invitado: Colombia


6 a 10 de noviembre de 2019
Entrada libre

 

Tras dos años consecutivos, el Museo Universitario del Chopo presenta una muestra destinada a profundizar en los procesos investigativos y creativos que hacen posible la producción de las Artes vivas. La primera emisión; Bullshit, se realizó en 2017 teniendo como país invitado a España y contó con la colaboración del Master de Prácticas Escénicas y Cultura Visual de la Universidad de Castilla, La Mancha. La segunda muestra se realizó en 2018 bajo el nombre de Habitus, teniendo como país invitado a Cuba, y contó con la colaboración de plataformas emergentes de creación independiente que trabajan principalmente en la capital del archipiélago cubano.

 

Para esta tercera emisión fueron seleccionadas cinco propuestas que son el resultado de un proceso académico- artístico realizado en la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes vivas –MITAV-, de la Universidad Nacional de Colombia, con sede en Bogotá. El objetivo es mostrar propuestas recientes que son testimonio de un programa universitario único en Latinoamérica, y que a lo largo de doce años se ha constituido como un referente singular para el agenciamiento de nuevas estrategias éticas, poéticas y políticas en la creación de las Artes vivas.

 

Hemos titulado El gesto y la huella a esta muestra, debido a que en la metodología desarrollada por la –MITAV- para la formación en Artes vivas, se ha integrado la evaluación de un Gesto performativo o -montaje escénico- y una Huella escrita o –documento-, a modo de memoria del proceso de creación. Estos Gestos y Huellas estarán presentes para que los visitantes puedan conocer los materiales que dan sustento a las propuesta invitadas. 

 

 

Programa de actividades:

 

6 de noviembre de 2019
Exhibición de huellas.

11:30 a 20:00 h

Espacio Underground

Entrada Libre

 

La singularidad de un gesto y una huella
Presentación a cargo de Gabriel Yépez
18:00 h

 

Políticas y eróticas de los modos de producción en las artes vivas
Conferencia a cargo de Rolf Arderhalden 
18:30 h

 


 

Ascuas
Bárbara Pohlenz de Tavira
6 de noviembre, 20:00 h

 

Bárbara Pohlez realizó un recorrido por Colombia y México, a través del cual reunió notas y realizó un diario de trabajo en relación al momento actual de violencia y desapariciones forzadas. Las reflexiones surgidas se refieren a la catástrofe social que la llevan a plantarse diversas interrogantes enmarcadas en el ejercicio de la creación artística: ¿Cómo ser en el horror?  ¿Dónde pararse en mitad de la catástrofe? ¿Cómo mirar la ruina apenas siendo?  ¿Cómo saltar el muro incomprensible de la muerte violenta en todas partes? ¿Cómo ser cuerpo vivo en un desierto de fantasmas? ¿Cómo escapar del horror que se apodera de los cuerpos y de su condición humana, que se vuelve inaprensible? ¿Cómo negar al cuerpo su necesidad de volverse inmóvil, silencioso, piedra abandonada a la orilla de la catástrofe?


Ensayo de ausencia
Franklin Dávalos
7 de noviembre, 20:00 h

 

Pieza que se refiere a la finitud del cuerpo, al tiempo, a la ausencia y al duelo. Se trata de un diálogo espectral con el ausente que da la oportunidad de tener algo que decir, lo que quedó pendiente. La naturaleza vinculante del duelo conduce a colocar en una silla vacía el deseo imposible de decir lo que faltó, una posición política sobre el dolor.

 

Franklin Dávalos da a conocer la obra autobiográfica de su padre, el profesor ecuatoriano Marco Octavio Dávalos Gamboa (1930 – 2018), que relata su trabajo como educador en las ciudades de Nuevo Rocafuerte y Lago Agrio en la selva ecuatoriana desde 1955.

 

Esta pieza explora los límites de la representación desdibujando las técnicas artísticas para encontrar nuevas formas de diálogo escénico. Explora también lo biográfico como punto de partida sin necesidad de tener un carácter narrativo tradicional, pero sí con una dramaturgia que busca en sus recursos establecer vínculos sensibles que permitan que el espectador se cuestione por el lugar del duelo.


Ser vil
Rebeca Rocha Villamizar
8 de noviembre, 20:00 h

 

Proyecto que cuestiona la influencia de la educación religiosa en la configuración del deber ser de las mujeres en Colombia y Latinoamérica. Propone una crítica a la culpa que recae sobre el género femenino desde la experiencia personal de Rebeca Rocha, quien tuvo un padre ex sacerdote, su educación en un colegio religioso y las implicaciones que ha tenido en su desarrollo social como mujer.

 

Dirección y performer Anfitriona b: Rebeca Rocha Villamizar
Cómplices b: Alejandra Martínez, Edison Jiménez y Andrea Quiñones
Diseño de iluminación b: Luis David Cáceres
Diseño sonoro b: Mateo Mejía
Producción en escena b: Marian Mateus
Diseño de vestuario y escenografía b: Rebeca Rocha Villamizar
Registro fotográfico b: Sebastián Silva
Asesoría b: Zoitsa Noriega


 

De vibrantes y favilas
Mateo Mejía Mejía
9 de noviembre, 19:00 h

 

Experiencia sonora y espacial, una suerte de concierto expandido que trabaja sobre la acumulación de capas sonoras tocadas en vivo. La pieza cuenta con una poética propia sobre la urgencia de la vida, cuando la muerte se precipita, la urgencia ante la ruptura, la grieta que se abre, la caída, el caos y la explosión.

 

Creación y ejecución: Mateo Mejía Mejía 
Asesoría: Rolf Abderhalden 
Diseño de iluminación: Luis David Cáceres 
Producción: Katherine Guevara Velásquez 


 

Noches de fantasía
House of Tupamaras
10 de noviembre, 18:00 h

 

Estos personajes de barrio, del sur, de la vida popular, son un referente dentro de esta pieza, hacen visible ese mariconeo periférico que resulta un cliché social pero que a la vez tiene un calificativo despectivo y es rechazado por medio de la burla y la discriminación.

 

Esta pieza parte de la necesidad de expresarse como individuo en una sociedad machista y homofóbica, es una especie de grito vital que busca otras maneras de explorar la condición sexual en el espacio público.

 

Propone un diálogo con los asistentes mediante  cambios constantes del espacio, creando ambientes y experiencias. Existe una relación horizontal entre intérpretes y asistentes que involucra la presencia activa del público.

 

Luis Alejandro Penagos Díaz

William Delgado Lozano 

Yeison Camilo Acosta Caro

Juan Camilo Murcia Escobar

Brayan Janpeer Castañeda Benavides

Jonathan Daniel Sandoval Figueroa

 

 

 

 
















Rebeca Rocha Villamizar (Bogotá, Colombia, 1986). Artista interdisciplinar egresada de la Universidad Nacional de Colombia con estudios en teatro, danza, escenografía, vestuario y dirección de arte. Tiene una sólida experiencia como diseñadora de vestuario, performer, asistente de dirección, productora escénica e investigadora en proyectos multidisciplinares. Ha colaborado en colectivos de performance y de investigación artística especializados en política, arte y género realizando intervenciones en espacios públicos y recientemente terminó la Maestría Interdisciplinar en teatro y Artes Vivas con su proyecto Ser vil.

 

Mateo Mejía Mejía. Artista escénico y sonoro que explora los lenguajes de la danza y el movimiento, poniéndolos en articulación con otras disciplinas artísticas. Egresado del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Sus inquietudes respecto al movimiento se han estructurado a través de los años en múltiples espacios y con el acompañamiento de diversos maestros. Se ha presentado en Colombia, Francia, Brasil, Argentina, Uruguay, México y Chile. Egresado de la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas (MITAV) de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Tanto como artista independiente, como colaborador en procesos de creación, ha trabajado con múltiples compañías y colectivos de la ciudad de Bogotá y del extranjero.

 

Bárbara Pohlenz (Chiapas, México). Ha participado en diversas compañías teatrales en Italia, México, Centroamérica y Colombia. Fue integrante, durante ocho años, de la compañía del Centro Dramático de Michoacán, dedicado a la producción y pedagogía teatral, su misión es el acceso a los bienes culturales de las poblaciones vulnerables. Ha colaborado como creadora y asesora de proyectos artísticos  en Italia, México,  Guatemala, el Salvador,  Ecuador y Colombia creando procesos pedagógicos artísticos para jóvenes y niños en territorios de guerra y violencia. Además de enfocarse en su trabajo personal como creadora escénica y actriz, ha desarrollado un trabajo de investigación pedagógico para artistas en formación y comunidades vulnerables.

 

 

 

 

Franklin Dávalos (Quito, Ecuador, 1983). Actor, bailarín, coreógrafo y director ecuatoriano con formación en Lima, bachiller en danza por la Pontifica Universidad Católica del Perú. Activo miembro de la escena independiente limeña desde 2001. Como actor y bailarín ha trabajado con los más importantes directores y coreógrafos de su medio; colaborado además con directores de escena en la composición de movimiento para espectáculos teatrales, líricos y multidisciplinares.

 

Ha dedicado los últimos años a su trabajo principalmente en danza contemporánea, generando diversos espectáculos que han sido ganadores de premios e invitados a festivales internacionales, presentándose en Perú, Colombia, Chile, Ecuador y España.  

 

De sus trabajos coreográficos destacan el unipersonal La historia del niño caníbal (2014); Canción para hoguera de bruja (2015), ganador de la Residencia Creadores PUCP; TRES (2016), selección Festival Fusiones Contemporáneas; La Escondida (2016) estrenada en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima y posteriormente en el Festival Danza en la Ciudad en Bogotá; Bárbaro (2017) resultado de una Residencia en el Centro de Danza Canal de Madrid, seleccionado para inaugurar el Festival Danza Nueva de Lima, invitado en 2018 al Festival Santiago a Mil Chile/Platea18; Festival Andanzas en Lima, Brújula al Sur en Cali, Festival Rosa en Bogotá y FINTDAZ en Iquique.

 

Actualmente reside y continúa su trabajo como intérprete y creador entre Lima y Bogotá, ciudad donde desarrolló sus estudios de posgrado en la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia, que dio origen a Ensayo de ausencia, su última creación.

 

House of Tupamaras. Colectivo interdisciplinario dedicado a la práctica, circulación y gestión de la cultura ballroom y voguing en Colombia. Busca espacios seguros de encuentro para el desarrollo libre del cuerpo y el género.  Tomando elementos de la danza, el performance y las artes visuales, desarrollan piezas escénicas que cuestionan las diferencias o semejanzas entre el arte contemporáneo y el espectáculo; transitan en  escenarios convencionales y espacios no habituales en la circulación de las artes vivas.

 

House of Tupamaras explora lo que está catalogado como “Mariconeo y Pluma”, ademanes y movimientos estigmatizados y excluidos en lugares públicos, por ello se interesan en la vida nocturna y la fiesta como lugar de construcción de conocimiento y reunión entre diferentes grupos. Busca encuentros nocturnos entre la comunidad LGBTIQ y el contexto local, construye pistas de baile seguras e inclusivas basadas en el respeto mutuo.

 

También ofrece espacios de entrenamiento profesional y prácticas abiertas a todo público, basadas en elementos técnicos que ofrece el Voguing, y elementos histriónicos del merengue (bailes populares en los años 80 y 90 en contextos distintos).

Agradecemos el apoyo de:

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

pinterest

 

 

 

inicio exposiciones chopoenvivo artes vivas literatura expandida talleres cine descargas contacto historia directorio mapa del sitio

logoUNAM