ARTES VIVAS |
||
La biblioteca roja mexicana
27 de septiembre a 6 de octubre de 2018
|
||
La biblioteca roja aborda historias de ocultamiento y desaparición en México y Argentina mediante la recuperación colectiva de memorias, libros y textos que presentan la realidad social mexicana, y que se basa también en un relato sobre una biblioteca desenterrada en Córdoba, Argentina, hace 40 años.
Propone a la lectura y la escritura como prácticas de memoria y lucha capaces de realizar una transformación social; además de aportar datos y situaciones que ayudan a entender el contexto social histórico y actual. De acuerdo con los autores de este proyecto, exhumar una biblioteca cuyo corpus es incómodo y mostrar en México las inscripciones digitales y materiales de los hallazgos, suscita inquietantes reverberaciones en el presente.
Gestación del proyecto
Ileana Diéguez explica cómo surgió este proyecto en aquel país sudamericano, como analogía con los acontecimientos ocurridos en los últimos años en México: en 2017, en el jardín de una casa en Córdoba, Argentina, se llevó a cabo una excavación en la que encontraron una biblioteca enterrada hace más de 40 años; los autores de los libros eran César Vallejo, Nicolás Guillén, Gramsci, Marx, Lenin, Trotsky, Mao Zedong y Nguyén Giáp. Los argentinos Tomás Alzogaray Vanella, Gabriela Halac y Agustín Berti, con el apoyo de antropólogos forenses voluntarios y el fotógrafo Rodrigo Fierro, encontraron 16 bultos guardados bajo tierra por Dardo Alzogaray y Liliana Vanella.
Cabe recordar que en 1976 se instauró una dictadura cívico-militar en Argentina que ejerció el terror como forma de control. En más de 500 lugares clandestinos fueron llevadas más de 30 mil personas que habían sido sustraídas de sus hogares, lugares de trabajo o levantadas en las calles.
A las personas se les ha perseguido por sus ideas, por lo que leen y atestiguan sus libros; eso representa una incómoda radiografía del pensamiento y una imaginaria radiografía de sus acciones. La palabra también ha sido arrestada, como demuestran los hechos en distintas parte del mundo. De modo que, salvaguardar los pensamientos, las palabras y los libros puede ser una forma de proteger la vida.
Ante este panorama dictatorial en Argentina, Liliana Vanella y Dardo Alzogaray envolvieron y enterraron diversos libros, y con su pequeño hijo Tomás, partieron de Córdoba al exilio en México, dejando sepultados diversos títulos. En 1984, con el retorno de la democracia, Dardo, de regreso a casa, excavó y encontró un libro deshecho. Después de 30 años fueron removidas cinco toneladas de tierra; cuatro días fueron necesarios para develar capas y hacer emerger las primeras bolsas que envolvían los libros.
|
Similitud con los acontecimientos en México
Diéguez puntualiza que esta situación tiene una analogía con lo que sucede en México, donde las familias exploran la tierra, atraviesan sus capas, examinan los restos y exigen su reconocimiento, como parte de una búsqueda de miles de desaparecidos, cuya ausencia nos enluta. Si ambos acontecimientos se aproximan en el gesto exhumatorio, complejas diferencias distancian ambas inhumaciones.
Aunque al comienzo era una aventura de quien busca un tesoro, ver un pozo tiene connotaciones trágicas: enterrar al muerto, buscar al desaparecido […] Nos encontramos entre el tesoro y el desaparecido, entre la euforia y el luto. Entre la biblioteca y la fosa común. *
Las operaciones de violencia política ejercidas sobre los libros y los cuerpos son descifradas a través de los restos. Y esos restos hablan, producen relatos y textos. Exhumar es sacar a la luz, colocar ante los ojos de otros, desenterrar memorias.
La biblioteca roja mexicana reúne los momentos desde aquella primera vez cuando la familia llegó a México y dejó enterrada su biblioteca en Argentina. Las huellas de aquellos acontecimientos retornan a estas tierras, en el momento justo en que la tierra es aquí removida para que broten las ausencias; precisamente, 50 años después de la masacre que cubrió de sangre la alegría y las revueltas de estudiantes en 1968; las masacres se han multiplicado desde entonces en México, borrando generaciones de jóvenes.
Autores: Gabriela Halac y Tomás Alzogaray Vanella
*Frase de Gabriela Halac tomada del libro La biblioteca roja. Brevísima relación de la destrucción de los libros, de Agustín Berti, Gabriela Halac y Tomás Alzogaray Vanella. Ediciones DocuementA/Escénicas, Córdoba, Argentina, 2017. |
|
Programa
La biblioteca roja: proyección de video
27 de septiembre a 5 de octubre
6 de octubre
Este material audiovisual muestra los trabajos de excavación de la biblioteca enterrada, realizados en 2017 en la casa de la familia Alzogaray Vanella, en Argentina. La acción de excavar para encontrar representa un ejercicio de memoria colectiva; el deseo de encontrar evidencias, las cuales tienen carácter de vestigio material, aportan una imagen contemporánea de los sucesos pasados.
Proyecto y guión: Gabriela Halac y Tomás Alzogaray Vanella Duración: 30 minutos |
||
Exposición de materiales documentales
27 de septiembre a 6 de octubre 11:30 a 19:00 hrs. Espacio Underground
En vitrinas que pertenecieron al Museo Nacional de Historia Natural, albergado en el edificio en el que actualmente está el Museo Universitario del Chopo, se expone un conjunto de materiales documentales tanto de la Biblioteca roja argentina como de la Biblioteca roja mexicana.
Entre los materiales mostrados se encuentran fotografías de los libros que integraron la biblioteca enterrada y desenterrada en Córdoba, Argentina; libros que forman parte del archivo del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, otros que pertenecen a colecciones particulares y otros más que han sido adquiridos para integrar la Biblioteca roja mexicana.
También se presentan objetos obtenidos en la excavación hecha en 2017 en Córdoba, documentos impresos y en video de grupos civiles que buscan a personas desaparecidas en México, pañuelos bordados por madres cuyos hijos han desaparecido, así como documentos del archivo público de investigación del caso de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, emitidos por la Procuraduría General de la República.
Algunos textos y documentos estarán disponibles para consulta de los visitantes y será posible fotocopiarlos para llevarse una copia consigo.
En este espacio se realizarán activaciones como la creación de pigmentos para realizar dibujos relacionados con los propios materiales expuestos así como con aspectos de la memoria contemporánea de México. |
![]() |
|
27 de septiembre
Foro del Dinosaurio
Presentación del libro La biblioteca roja. Brevísima relación de la destrucción de los libros, de Tomás Alzogaray Vanella, Agustín Berti y Gabriela Halac. Ediciones DocumentA/Escénicas, Córdoba, Argentina 2017.
Invitados: Tatiana Bubnova, Paula Mónaco Felipe, Ileana Diéguez,
La publicación reúne diferentes aspectos del proceso de búsqueda: testimonios de los dueños de la biblioteca, crónica del desentierro, preguntas que surgieron ante el hallazgo, dibujos y registro fotográfico. Los libros se resignifican y reactivan la discusión del poder de las ideas y participan en los eventos políticos no únicamente como testimonio, también como cuerpos expuestos a la violencia de su tiempo. Plantea diversas interrogantes: ¿Qué sucede hoy con las palabras arrestadas? ¿Cuál es el destino de los textos invisibilizados de los libros silenciados? ¿Cuál es el lugar que ocupan hoy esas ideas? ¿Quiénes son sus portadores? ¿Cuáles son esas historias y luchas? |
![]() |
|
28 de septiembre
Encuentros de la palabra y el dibujo Espacio Underground
Dibujantes y público interesado pueden participar en estos encuentros que son un espacio de lectura construido con textos silenciados y prohibidos por el Estado mexicano; en estos encuentros se conjugan la lectura, el testimonio, la escucha y la experiencia del dibujo que funciona como acción colectiva.
19:00 a 21:00 hrs.
29 de septiembre
19:00 a 21:00 hrs.
30 de septiembre.
19:00 a 21:00 hrs
Coordina: Tomás Alzogaray Vanella |
![]() |
|
4 de octubre
La biblioteca roja mexicana 19:00 a 21:00 hrs. Foro del Dinosaurio
Esta sesión se llevará a cabo con base en un guión elaborado con las aportaciones de hombres y mujeres mexicanos que enviaron a Gabriela Halac, Tomás Alzogaray Vanella e Ileana Diéguez el título y/o fragmento de un libro o texto que permita leer aspectos de México que la historia oficial no ha contado.
|
![]() |
|
5 de octubre
18:00 hrs.
Participan: Silvia Ortíz y Óscar Sánchez Viesca (Grupo Vida Coahuila), María Herrera y Juan Carlos Trujillo (Familiares en búsqueda María Herrera y Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas), Mario Vergara (Los otros buscadores. Buscando vida entre los muertos), Tomás Alzogaray Vanella, Gabriela Halac e Ileana Diéguez.
La biblioteca roja es un proyecto que surgió de la necesidad de buscar y exhumar libros enterrados en Córdoba, Argentina, por la familia Alzogaray-Vanella durante la más reciente dictadura argentina. Este proyecto llega a México por el interés de poner en diálogo la exhumación de libros con la búsqueda que realizan familiares de personas desaparecidas pues, ante la inacción del Estado, ellos asumen la indagación para obtener justicia.
Este encuentro establecerá un diálogo de experiencias de búsqueda y se hará visible la violencia sobre los cuerpos y las cosas provocadas por las dictaduras y los necropoderes. ¿Qué implica exhumar libros que ya no pueden ser leídos y fragmentos humanos que difícilmente pueden ser identificados? ¿Cómo hablan estos restos? Pese a tanta destrucción y dolor ¿por qué es necesario que ellos hablen, que sean escuchados y visibilizados, que sean exhumados y nombrados, y que vuelvan a la tierra y sigan viviendo en la memoria?
|
![]() |
|
Tomas Alzogaray Vanella (México-Argentina, 1976). Artista multidisciplinario que trabaja con la plástica, las artes escénicas, la docencia y la gestión cultural. Estudió Artes plásticas y Teatro en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Los temas recurrentes en su obra tienen que ver con la infancia, lo siniestro, la frontera, el exilio, la violencia y la política.
Ha presentado su trabajo en Argentina, México, Ecuador, Colombia, Francia, España, Bélgica y Alemania. Ha trabajado como director de arte en cine y teatro; y colaborado en la realización de diversas escenografías en el teatro musical y comercial. Dirigió e impulsó proyectos artístico-educativos en instituciones que se dedican a generar políticas para mejorar las condiciones de personas con discapacidad.
Colaboró en el proyecto COMUNA, laboratorio de formación artística para jóvenes, junto a reconocidos artistas; actualmente participa en la coordinación del Centro Cultural La Carpintería, dedicado al arte y cultura contemporánea, lugar de ocio, experimentación, reflexión, intercambio y producción artística. Ambos proyectos realizados en Córdoba, Argentina.
Gabriela Halac (Argentina, 1972). Coeditora y fundadora de Ediciones DocumentA/Escénica. Su trabajo propone un diálogo entre la tradición del libro y el arte contemporáneo. Es curadora de Volumen. Escena Editada, proyecto destinado al cruce de la literatura y la escena, en el que colaboran editores y artistas de México, España, Argentina, Uruguay, Chile y Brasil.
Es autora del libro La biblioteca roja. Brevísima relación de la destrucción de los libros (2017); Visitas a la Perla. Ensayo sobre lo que no desaparece (2016); Aún (Alción, 2013); el libro de artista Des-montaje (2013); Sangre (Alción, 2011); Polvo (Ediciones Recovecos 2010); y Memoria e identidad en el teatro independiente cordobés (Cuadernos de Picadero INT, 2005).
Ha realizado proyectos artísticos que vinculan el arte y la comunicación, los cuales han sido presentados en museos y centros de investigación artística en Argentina y México: La biblioteca roja (2018); Visitas a la perla (Centro Cultural Haroldo Conti, Buenos Aires, 2014 y Museo de Arte Contemporáneo Salta, Argentina, 2015); Des-Montaje (Ex Teresa Arte Actual, México, 2013); y Bower MD1 16/11/2010 (Centro de Arte Contemporáneo Chateau, Córdoba, Argentina, 2010), entre otros. Ha recibido diversos reconocimientos y premios por su labor editorial.
|
Ileana Diéguez. Profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Cuajimalpa. Sus líneas de trabajo se refieren al arte, la memoria, la violencia, el duelo, las teatralidades y las perfomatividades.
Es curadora independiente de exposiciones vinculadas con estas problemáticas y en particular con la relación del arte con la muerte violenta y desaparición forzada en Latinoamérica. Algunos proyectos que se refieren a estos temas son: Relicarios, de la fotógrafa colombiana Erika Diettes; Las formas de la ausencia, de la bailarina y coreógrafa uruguaya Tamara Cubas; La domus del ausente, del artista visual colombiano Juan Manuel Echavarría y la fotógrafa mexicana Mayra Martell; y Navajas, de la artista visual Rosa María Robles, entre otros.
Realizó la curaduría de los proyectos Des/montar la re/presentación; y Desmontajes: procesos de investigación y creación escénica. Ha impartido clases en la Universidad de Chile, Universida de São Paulo, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Colombia, por mencionar algunas; así como seminarios y conferencias en posgrados de artes y letras en la UNAM y en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
Es autora de los libros Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor (DocumentA/Escénicas, 2013); Poéticas del dolor. Hacer del trabajo de muerte un trabajo de mirada (Oxímoron, 2017); Des‐tejiendo escenas. Desmontajes: procesos de investigación y creación (Universidad Iberoamericana, CITRU-INBA, Secretaría de Cultura, 2009); Escenarios liminales. Teatralidades, performances y política (Atuel, 2007). |
|
Agradecemos el apoyo de
|
|
|
|