Exposición colectiva que reúne el trabajo de 57 artistas y fotógrafos de Colombia, Argentina, Chile, Cuba, Perú y México, cuya práctica transcurre de 1970 a 2017. Curada por Alexis Fabry, se trata de un ensayo visual acerca de las noches latinoamericanas.
Las noches latinoamericanas recogen los miedos, los gritos, la violencia de los malandrines y de los Estados. La fiebre urbana encuentra en ellas los vestigios de civilizaciones antiguas, arruinadas por la avidez y la enfermedad.
La noche nunca está del todo negra, siempre queda algo de luz que alcanza a imprimirse en la película, bajo los neones de los bares cariocas, fotografiados con la paciencia de un bebedor por Luiz Alphonsus.
Esa luz extraña o, al contrario, deslumbrante –la línea que separa sombra y luz, y atraviesa la obra de Fernell Franco– es un diamante para el fotógrafo.
La noche ampara las nostalgias, las disidencias y las bacanales. En Santiago de Chile, Pepe Moreno observa a una prostituta que se maquilla en la penumbra de su cuarto de baño, mientras afuera reina el terror policiaco. No lejos de allí, en Buenos Aires, los bailarines de tango fotografiados por Juan Travnik parecen entregados al olvido de las exacciones de la junta militar. La mirada fija de sus retratos de adolescentes rescatados de la dictadura –30 000 desaparecidos, entre los cuales numerosos estudiantes– nos dirige la misma pregunta de ayer y de hoy: ¿por qué?
La muestra está integrada, en su totalidad, por piezas de la Colección Leticia y Stanislas Poniatowski, uno de los acervos más importantes de fotografía latinoamericana.
La noche, en la ciudad latinoamericana más que en ninguna otra parte, es propicia a la fiesta, tanto para exhibirse como para esconderse, que se exacerbe la identidad con ostentación o se recurra al travestismo para escapar de la fealdad diurna. Sea ésta exitosa o arruinada por el sida, por las repetidas crisis, quizá nadie la amó, la celebró y la retrató tanto como Armando Cristeto.
Y aquellos que desearon, entre los decisivos setenta y ochenta, mezclar ostensiblemente el arte y la vida, -trátese del movimiento de los Grupos en México, de la deambulación urbana- la fuerza de la cultura vernácula de América Latina les ofreció un campo de inagotables experiencias...
Uno se emborracha con música, con todos los rocks, las sambas, las salsas, con esa chicha peruana que transforma a un albañil de los barrios marginales de Lima en un fotógrafo, Nicolás Torres. Los escándalos nocturnos de la alta burguesía son de otra naturaleza. En México, el ojo acucioso de José Luis Venegas los celebra; su hija Yvonne los escucha con el oído de una confidente.
La noche embriaga, alborota, disloca; el exceso de mezcal, de tequila, de pisco, de cachaza, de aguardiente, de cerveza. Los cuerpos de los bebedores se vuelven “campos de batalla”.
Hasta el 17 de marzo de 2019
Galería Helen Escobedo
Omaira Abadía Rey (Colombia); Fabi Al Mundy (Argentina); Luiz Alphonsus (Brasil); Yolanda Andrade (México); Ever Astudillo (Colombia); Álvaro Barrios (Colombia); Gerardo Bastón (México); Ricardo Bezerra (Chile); Miguel Calderón (México); Armando Cristeto (México); Marco Antonio Cruz (México); José Luis Cuevas (México); Luis Delgado (México); Jorge Deustua (Perú); Carlos Domínguez (Perú); Felipe Ehrenberg (México); Paz Errázuriz (Chile); Fotolux (Colombia); Fernell Franco (Colombia); Paolo Gasparini (Italia-Venezuela); Rosa Gauditano (Brasil); Lourdes Grobet (México); Ernesto Jiménez (Perú); Ricardo Jiménez (Venezuela); Fabrizio León Diez (México); Héctor López (Chile); Ayrton de Magalhães (Brasil); Agustín Martínez Castro (México); Enrique Metinides (México); Ernesto Molina (México); José Moreno (Chile); John O´Leary (México); Andrés Orjuela (Colombia); Pablo Ortiz Monasterio (México); Rubén Ortiz Torres (México); Viki Ospina (Colombia); Daniel Pajuelo (Perú); Ataúlfo Pérez Aznar (Argentina); Xavier Quirarte (México); Santiago Rebolledo (Colombia); Miguel Rio Branco (Brasil); Miguel Ángel Rojas (Colombia); José Sigala (Venezuela); Pedro Slim (México); Francisco Smythe (Chile); Alfredo Srur (Argentina); Laureana Toledo (México); Nicolás Torres (Perú); Rubén Torres Llorca (Cuba); Juan Travnik (Argentina); José Luis Venegas (México); Yvonne Venegas (México); Leonora Vicuña (Chile); Rogelio Villarreal (México); Manuel Zavala Alonso (México); Helen Zout (Argentina); y Facundo de Zuviría (Argentina).
Programa de actividades:
La noche interminable: los 90 y la cultura rave en México
A principios de la década de los noventa en la Ciudad de México se realizaron eventos y fiestas alternativas, algunas caseras y otras mejor producidas. En 1994 se realizó lo que se considera como el primer rave masivo de México en la fábrica Eureka, ahora Papalote. Museo del Niño. A partir de ese momento comenzaron noches que marcaron a toda una generación, pues además de los raves en espacios poco convencionales, surgieron los primeros clubes que dedicaron su programación a subgéneros de la música electrónica, entre ellos Pervert Lounge en el Centro Histórico, Rimel y Rioma.
Participan: Luis Carlos Gómez, Dj Chrysler; Martín Parra, Dj Mar-T 9000; Luis “Bishop” Murillo (SAE Institute México) y Héctor Mijangos (Noiselab Music).
Modera: Dj Irma Ruiseñor.
7 de marzo de 2019, 18:00 hrs.
Entrada libre
Luis “Bishop” Murillo (SAE Institute México).Músico y productor desde 1990. Ha trabajado en distintas áreas de producción y difusión de música electrónica, y desarrollado diferentes proyectos culturales independientes que han dejado impacto social y registro en la escena de la música electrónica mexicana. Es fundador de importantes sellos independientes como Hope System Records, Discos Konfort, Subunda & Breakbeats, Shift y Nucleoroto.
Se ha presentado en espacios de diferentes ciudades de la República Mexicana, así como en Francia, India, Colombia, Estados Unidos y Holanda. Su obra ha sido nominada y galardonada en distintos festivales: Qwartz Electronic Music Award (Francia), The smoked Mirror (India), Encuentro Latinoamericano de Sonidos Electrónicos e Industriales y Bogotrax 2009 (Colombia), entre otros.
Héctor Mijangos (Noiselab). Ingeniero en Electrónica y Sistemas. Cuenta con una amplia trayectoria en la música independiente. En 2000 fundó Noiselab Music, sello discográfico que promociona bandas en diversas plataformas alternativas, creando nuevos formatos de promoción y distribución. Noiselab es una de las disqueras más importantes en Latinoamérica.
Luis Carlos Gómez (DJ Chrysler). Cuenta con una trayectoria de 15 años como DJ. Ha participado en festivales de música electrónica y eventos de la cultura rave, así como en otros de carácter internacional dedicados al performance. Se ha presentado en espacios alternativos en diversas ciudades como Club Tresor en Berlín; Club Città, en Tokio (2002); y Festival Mex Artes (2002).
Fue el único DJ latinoamericano en el escenario del Love Parade, realizado en Berlín en 2003. Actualmente continúa con su proyecto de música y retoma su actividad en el performance y como sonorizador de espacios bajo la premisa del minimalismo.
Martín Parra (DJ Mar-T 9000). DJ profesional desde 1992. Es una de las figuras más representativas y con una trayectoria sólida en la escena mexicana, así como una pieza clave en el desarrollo de la misma. Ha participado en diversos eventos destacados: Aca World Sound Fest, Union Fes, Festival Internacional Cervantino, Vive Latino, Ecosistema y Technogeist/Love Parade 2000-2003, entre otros. Se ha presentado en Chile, Costa Rica, Honduras, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, España, Brasil y Francia.
DJ Irma Ruiseñor (México, 1989). Desde hace cuatro años coordina el concurso GifMe Space, e imagen y contenidos visuales del Festival de Animación Contemporánea de la Ciudad de México, Animasivo; de igual modo la relación entre artistas visuales y música para el Festival Nrmal desde Animasivo.
Coordinó el área audiovisual del Centro de Cultura Digital. Fue programadora de la estación de radio por internet wmwmwm.net, donde surgió Sorry I´m Late, programa dedicado a la difusión, investigación y mapeo de expresiones artísticas electrónicas experimentales globales, con énfasis en la música de artistas y escenas nacionales y latinoamericanas.
Más adelante, Sorry I´m Late fue transmitido desde la plataforma Afterpop.tv, una de las más emblemáticas en lo que se refiere a periodismo de música de corte experimental. Es directora del cortometraje/videoclip Her Fake Name Is Sofía, en colaboración con el productor Teen Flirt y Denisse Gutiérrez (Hello Seahorse), con la fotografía de Galo Olivares.
Es cofundadora y codirectora de ANTENNA, archivo y mapeo de la escena electrónica contemporánea nacional y latinoamericana, en donde produce y coordina contenidos visuales y programación.
Ciudad de México: la capital del reventón
Conversatorio en el cual se reflexionará sobre la ciudad y las implicaciones de favorecer y desarrollar una cultura urbana nocturna. La noche, al igual que el día, es objeto de estudio para la creación de políticas públicas en diversas ciudades; sin embargo, pocos países han puesto atención a este espacio temporal de gran riqueza cultural, económica y social.
Participan: Andrés Méndez, Eco/Grupo Archipiélago; André Fernández, Grupo Sicario; Carlos Daniel, Sunday Sunday; y Arturo Mejía y Jerre Ronald, Por Detroit.
20 de febrero de 2019, 18:00 hrs.
Entrada libre
Cafetería del museo
Taller de archivo en clave “noche”
Se realizará una visita al archivo de Ramón Sánchez Lira, “Mongo” con el propósito de acercarse a su labor como diseñador gráfico en La Última Carcajada de la Cumbancha (LUCC) y en Disco-Bar Nueve, dos lugares emblemáticos de la escena underground, rock, festiva y nocturna de la Ciudad de México en los ochenta y noventa.
En esta aproximación detallada y festiva se revisarán estrategias, energías y comunidades que se dieron cita en esos lugares. La “puesta en papel” del tema oscila entre lo efímero y el archivo, la circulación y la preservación, lo impreso y lo digital.
Imparten: Ramón Sánchez Lira “Mongo”; y Carlos Gasca (Centro de Información y Mediateca del Museo Universitario del Chopo)
Alexis Fabry. Curador de fotografía latinoamericana y editor, creador de Toluca Editions, con Olivier Andreotti, en 2003. Es curador de la Colección Anna Gamazo de Abelló y de la Colección Leticia & Stanislas Poniatowski. Se desempeña como asesor de múltiples colecciones privadas.
Ha curado diversas exposiciones, entre otras: Pulsions Urbaines (Leticia & Stanislas Poniatowski Collection), en el Espace Van Gogh en Arles, como parte del festival internacional de fotografía Les Rencontres d’Arles (2017); Transiciones. Diez años que trastornaron Europa (Motelay Collection), en el Círculo de Bellas Artes en Madrid, como parte del festival internacional de fotografía PhotoEspaña (2016); Fernell Franco. Cali clair-obscur y Daido Moriyama: Daido Tokyo, en la Fondation Cartier pour l’art contemporain, en Paris (2016); Latin Fire. Otras fotografías de un continente (Colección Anna Gamazo de Abelló), en CentroCentro, en Madrid, como parte del festival internacional de fotografía PhotoEspaña (2015); Urbes Mutantes (Leticia & Stanislas Poniatowski Collection) en el Museo del Banco de la República en Bogotá (2013) y en el International Center for Photography en Nueva York (2014); América Latina, 1960-2013 en la Fondation Cartier pour l’art contemporain, en Paris (2013).
Paz Errazuriz, Chile (n. 1944).
Club Buenos Aires, Santiago, Chile, 1987. Gelatina de plata. Copia de época.
Yvonne Venegas, México (n. 1970). María Elvia con gallo, 2010.
Copia inyección de tinta.
José Sigala, Venezuela (1940-1995). Carolina y Reinaldo Herrera Uslar, 1971. Gelatina de plata. Copia de época.