culturaUNAM
museo universitario del chopo
Twitter Facebook youtube Instagram newsletter

 

 

 

ARTES VIVAS

Convocatoria abierta hasta el martes 7 de febrero

a las 22:00 h CUPO LLENO

Fenomenología de la transformación: cuerpos en exilio

Imparte Carlos Cruz

 

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Difusión Cultural y del Museo Universitario del Chopo

 

CONVOCA

 

A artistas escénicxs, bailarines, profesionales de las artes del movimiento, artes del teatro, performers y a todo público interesadx en el butoh como herramienta de investigación (mayores de 18 años), a participar en el laboratorio butoh Fenomenología de la transformación: cuerpos en exilio, que impartirá Carlos Cruz (Teatro Cuerpo Social). Modalidad presencial.

 

Sobre la fenomenología de la transformación

 

El vacío corporal es un estado que muchos creadores escénicos buscan como base para la creación durante sus procesos de investigación. ¿Cómo desarrollar estrategias metodológicas que permitan generar una técnica para lograrlo? ¿De qué manera metodizar y tecnificar el trabajo del cuerpo para estar “vacío”? ¿Metodizar y tecnificar obstaculiza o estimula la práctica del vacío?

 

Artaud entendía la Endocoporalidad como “vacío corporal”, Hijikata Tatsumi como presencia cadavérica. El primero mencionaba en sus escritos una serie de nociones en las que conceptualizaba su esquema corporal. “Lo que resulta difícil es hallar el lugar propio y restablecer la comunicación con uno mismo”. Con este fragmento, el autor describe la existencia de un espacio interno, lugar donde el cuerpo imaginario busca reposo. Esta noción ya apuntaba hacia una dimensión de la Endocoporalidad. “Entendemos por este término, un proceso deliberado para establecer vínculos con las partes operativas y funcionales de un cuerpo imaginario.”

 

Tejiendo el umbral en el palacio del chamán “Escucha amigo, este cuerpo es su dulcémele, tensa las cuerdas y de ella saldrá la música del universo interior”. Kabir

 

“Lo mejor que podría hacer, sería decir que, si uno se despoja de todo, absolutamente de todo, empezando por el pensamiento humano, lo que aparece a partir de entonces en su alma es algo inefable, que se aprende… es la naturaleza”. Masanobu Fukuoka.

 

Bases:

 

1.Enviar carta de motivos y semblanza al correo: especialesvivas.chopo@gmail.com

 

2. Convocatoria abierta hasta cubrir el cupo de 15 participantes o hasta el martes 7 de febrero a las 22:00 horas.

 

3. Las personas participantes serán contactadas vía correo electrónico. El taller dará inicio el miércoles 8 de febrero de 2023, a las 11:00 horas. Consta de cuatro sesiones de trabajo: miércoles 8, jueves 9 y viernes 10 de febrero de 11:00 a 16:00 horas; sábado 11 de febrero, de 10:00 a 13:00 horas, con un ejercicio final y abierto del proceso realizado.

 

4. El Museo hará llegar a cada participante una carta de autorización de uso de imagen personal y manejo de datos personales a los seleccionados como participantes, la cual deberán regresar firmada, a través de correo electrónico, antes de iniciar el taller. Si no envían esta documentación no será válida su inscripción.

 

5.Los materiales resultantes del taller podrán ser difundidos en la página web y en las redes sociales del museo, así como en cualquier otro medio digital conocido o por conocerse de la Coordinación de Difusión Cultural, UNAM.

 

6.El equipo coordinador podrá dar de baja o suspender la participación de los talleristas en caso de considerarlo conveniente, en este sentido se deberán asentar en un documento resolutivo las razones de dicha determinación misma que deberá considerar, entre otros, la trayectoria artística y ética del participante.

 

7.Cualquier situación no prevista en esta convocatoria y en aquellas situaciones que surjan después de iniciado el taller, serán resueltas por las instituciones convocantes de acuerdo con el código de ética de la UNAM, a los lineamientos universitarios relativos a los derechos de autor y demás normatividad aplicable, así como a la trayectoria artística y ética del participante. La facultad de resolución podrá ser transferida al equipo coordinador.

 

 

Requisitos generales:

 

  1. Cumplir con los requisitos establecidos para evitar la propagación del SARS COVID-19: el uso responsable del cubrebocas durante su estancia en los lugares de uso común del museo, lavado de manos y uso de alcohol en gel. No asistir si presenta los siguientes síntomas: fiebre, dolor de garganta, tos y malestar general.
  2. Tener la disponibilidad y el compromiso de asistir todos los días y horarios pactados del taller (de miércoles 8 a sábado 11 de febrero)

 

Docente a cargo:

 

Carlos Cruz - Carlos Iván Cruz Islas- (Hidalgo)

Artista escénico y docente.Chak Mool, tolteca, semilla amarilla, sembrador nómada cósmico, colibrí artista del espíritu, portal arcaico del éxtasis, arqueo genetista. Buscador de visiones, una pulsión más que se desvanece, pero que vibra aún dentro de la venerable holografía del universo. Investiga prácticas del vacío, técnicas arcaicas del éxtasis y conceptos del paradigma holográfico aplicados a la escena. Su formación y creación inició en 2003 y ha sido influenciada por maestros de México, Alemania, Cuba, Francia, Japón, Canadá, Bélgica, Inglaterra y Hungría. Cuenta con especialidad en el movimiento artístico japonés Ankoku Butoh.

 

Ha participado en montajes, seminarios y talleres desde 2005 a la actualidad con los directores-coreógrafos japoneses y mexicanos: Natsu Nakajima, Yukio Wawuri, Tadashi Endo, Taketero Kudo, Kumotaro Mukai, Atsushi Takenouchi, Yuko Kaseki, Makikko Tominaga, Katsura Kan, Yumiko Yoshioka, Ken Mai, Diego Piñón, Eugenia Vargas y Espartaco Martínez, entre otros. Sus trabajos han sido presentados en Alemania, Estados Unidos, Colombia, Chile, Perú, Ecuador y México. En 2007 fue nominado como artista mexicano de excelencia en The Rolex Mentor and Protege Arts Initiative de Suiza. Recibió mención honorífica con la pieza escénica Árbol de maíz, en el Séptimo Encuentro Internacional de Performance, Performagia 2009, en el Museo Universitario del Chopo, UNAM. Fue semifinalista en el Premio a los Jóvenes Impulsores del Desarrollo social 2009, otorgado por la International Youth Foundation Laureate Education inc y la UVM. Fue curador del Tercer Festival Internacional de Danza Cuerpo a Cuerpo, en Cusco, Perú, en 2022, y en el Festival Cuerpo Vibratil 2022 de Ibagué, Colombia. Director del Encuentro de Danzantes Butoh Cuando la muerte danza,en Pachuca, Hidalgo. Becario del Programa de Creadores Escénicos con Trayectoria categoría B en 2019, FONCA, con el proyecto Paisajes más allá de la muerte, holografía escénica para elevar el espíritu. Es director de grupo cultural itinerante Teatro Cuerpo Social (TCS).

 

Teatro Cuerpo Social (TCS)

Movimiento de artistas itinerantes quienes, a través de lo escénico, buscan crear conciencia ecológica, fortalecer la dignidad humana y recuperar la memoria social. Los montajes realizados continúan las preguntas sobre situaciones políticas que atraviesan Hidalgo, México y el mundo. Se trata de un espacio de convivencia, cuya necesidad es generar y compartir testimonios y discursos escénicos que sean recibidos por la población urbana y rural, planteando un pensamiento en escena sobre lo humano y su naturaleza. Este colectivo se ha enfocado en la construcción de espacios simbólicos que permitan reconocimiento integral, generando un espacio-tiempo para sanar y reflexionar el cuerpo social e individual. Realiza una labor de suma importancia, pues emplea como herramienta clave la escenificación de las manifestaciones de la cultura inmaterial.

 

Sus líneas de trabajo son tres:

 

Creación e investigación escénica. Su labor itinerante la realiza al interior de Hidalgo y algunos países de América Latina, Estados Unidos y Europa. Ha realizado, a través de intervenciones y dispositivos teatrales, acciones escénicas, en torno a la migración, el maíz, la ecología, los derechos humanos, la vida y la muerte.

 

Pedagogía holística. Consiste en el desarrollo de talleres especializados para la investigación de la teatralidad desde el cuerpo, aplicando las posibilidades holísticas que lo escénico contiene. Se basa en la cosmovisión mesoamericana, la danza butoh, el pensamiento chamánico, el canto medicinal, la endocoporalidad y la holografía escénica.

 

Programa de Estudios Teatrales y Estéticas (PESTE). La necesidad de encuentros para la creación, ha llevado a TCS a buscar cómplices, creando un programa de inmersión de proyectos para incubación desde el programa PESTE, cuyo objetivo es impulsar proyectos que contribuyan a la búsqueda de nuevas formas y/o lenguajes relacionados con la creación escénica e impulsen su integración; además, que  propicien el diálogo entre creadores y creadoras del estado, el país y otras latitudes, priorizando proyectos que valoren la perspectiva de género, la diversidad, los pueblos originarios y afrodescendientes, las lenguas indígenas y/o que favorezcan la cohesión e inclusión social.

 

 

 

 

 

 

pinterest