culturaUNAM
museo universitario del chopo
Twitter Facebook youtube Instagram newsletter

 

 

 

pensamiento contemporáneo

Miércoles 7 y jueves 8 de junio 2023

Reggaetón: discursos y estéticas de la calle

Foro del Dinosaurio

 

El ciclo, integrado por cinco mesas, cuatro de ellas presenciales y una virtual, tiene como objetivo pensar el reggaetón como una expresión de la sociedad contemporánea. A través del análisis y diálogo, se plantearán las problemáticas, los prejuicios, los imaginarios e identidades, apropiaciones y reivindicaciones que han polarizado a la sociedad, pues hay quienes lo defienden como un movimiento decolonial y de liberación, mientras que otros lo consideran cómplice de un sistema de dominación de género.

 

Un grupo muItidisciplinario de especialistas participa en una revisión en torno a este género musical que se ha convertido en un suceso global.

 

La pregunta detonante del encuentro es: ¿qué ha pasado a lo largo de poco más de dos décadas para que el reggaetón saliera de los callejones puertorriqueños hasta convertirse en lo que hoy conocemos? 

 

Sin pretender ofrecer una única respuesta, el ciclo explorará distintas posibilidades para interpretar este fenómeno y comprender las razones detrás de las polémicas que han acompañado sus transformaciones.

 

Como extensión del programa, se realizará un taller de baile como forma de resistencia y liberación frente a distintas formas de dominación, facilitado por Jenny Granado “Kebra”.

 

Reggaetón: discursos y estéticas de la calle es parte de la labor del Museo Universitario del Chopo por continuar como un espacio abierto a la reflexión, la investigación y la divulgación de distintas manifestaciones culturales y artísticas.

 

Miércoles 7 y jueves 8 de junio

Foro del Dinosaurio

Entrada libre, cupo limitado.

 

 

Programa

 

Miércoles 7 de junio

 

11:50 horas

Inauguración a cargo de José Luis Paredes Pacho, director del Museo

 

12:00 – 13:30 horas

Mesa 1. Crítica cultural. Prejuicios y discriminación contra el reggaetón

Presencial

Transmisión por los canales de YouTube y Facebook Live del Museo

 

Se plantearán algunas de posturas en contra del reggaetón y su relación con distintas formas de discriminación. Tras identificar las razones de fondo que han obstaculizado su inserción en el campo académico, se discutirá si puede reconocerse como un movimiento cultural significativo.

 

Participan: Ana Canepa, responsable del proyecto digital “Perreo intelectual”; la doctora Ariadna Estévez investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN-UNAM); Marco A. Chávez Aguayo, académico-investigador de la Universidad de Guadalajara (UdG, SUV).

Modera: Juan Eduardo Mateos Flores, escritor independiente.

 

13:30 – 15:00 horas

Mesa 2. Identidades ardientes: roles, discursos y problemas de género.

Presencial

Transmisión por los canales de YouTube y Facebook Live del Museo

 

Se analizarán las construcciones de género en el reggaetón con el objetivo de examinar cómo reproducen o desafían los roles heteropatriarcales, a través de su particular expresión del deseo.

 

Participan: Ariadna Estévez (CISAN-UNAM), el escritor independiente, Rodrigo García Bonillas; y la profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Dulce Asela Martínez Noriega.

Modera: Catalina Ruiz Navarro, directora de la revista Volcánicas.

 

17:00 – 19:30 horas

Mesa 3. Movimiento perreológico: migraciones y apropiaciones locales.

Virtual. Transmisión por los canales de YouTube y Facebook Live del Museo

 

Se discutirán los problemas que han acompañado la masificación del reggaetón, mediante el análisis de algunos casos concretos, para reflexionar sobre la manera en que, a través de la música, representan distintas realidades y dialogan con determinadas comunidades en Iberoamérica.

 

Participan: Marina Arias, doctoranda en musicología por la Universidad Complutense de Madrid; Petra R. Rivera-Rideau, académica investigadora de Wellesley College, en Massachusetss; Ariadna Estévez (CISAN-UNAM) y Pablito Wilson, periodista argentino y autor del libro Reggaetón: una revolución latina.

Modera: Marco Antonio Chávez Aguayo (UdG-SUV)

 

Jueves 8 de junio

 

12:00 – 13:30 horas

Mesa 4. Perreo: corporalidades y resistencias

Presencial

Transmisión por los canales de YouTube y Facebook Live del Museo

 

Se reflexionará en torno a los usos del cuerpo como medio de resistencia frente a distintas formas de dominación entre las que se encuentran la colonización y el control de la sexualidad.

 

Participan: Jenny Granado “Kebra”, DJ, artista visual y bailarina; Juan Eduardo Mateos Flores, escritor independiente; Joana Núñez, bailarina y productora escénica; y Susana Vargas Cervantes, profesora asistente en la Carleton University, Ottawa.

Modera: Catalina Ruiz-Navarro, Co-fundadora y directora de Volcánicas

 

13:30 – 15:00 horas

Mesa 5. El sonido que conquistó al mundo. Medios, plataformas y estrategias de difusión.

Transmisión por los canales de YouTube y Facebook Live del Museo

 

Se revisarán los discursos mediáticos sobre el reggaetón, la moda y su difusión a través de distintos medios y eventos. También se explorará la posibilidad de crear discursos alternativos y las plataformas idóneas para darlos a conocer.

 

Participan: Óscar Adame, editor en jefe revista Warp; Didí Gutiérrez, editora del fanzine Pinche chica chic; y Diego Urdaneta del podcast La cima.

Modera: Ana Canepa, fundadora y editora de la revista digital Perreo intelectual.

 

Viernes 28 de julio

 

12:00 – 15:00 horas

Taller de baile como forma de resistencia y liberación frente a distintas formas de dominación.

 

Imparte: Jenny Granado “Kebra”

Cuota de recuperación: 400 pesos

Cupo: 30 personas.

 


 

 

Fotos: Félix Márquez

 

Óscar Adame

Escritor y comunicólogo que se ha dedicado al periodismo musical desde el 2014. El objetivo de su carrera como creativo ha sido romper con prejuicios e intensificar las conversaciones sociales alrededor de la cultura, sobre todo hispana.

 

Además de haber sido editor de la revista WARP por cinco años, ha colaborado constantemente en W-Radio y ha escrito para Rolling Stone y la publicación argentina FDH. Ha sido citado tanto por la NME (principal revista musical del Reino Unido), como por Billboard (principal revista musical de Estados Unidos), y ha sido invitado como especialista en música latinoamericana en programas de CNN En Español, El Heraldo de México, El País con Gabriela Warketin y El Universal.

 

Su trabajo ha sido replicado en más de una docena de países, incluyendo traducciones en Estados Unidos, Francia, Rusia e Inglaterra. Entre sus entrevistas más destacadas se encuentran pláticas con Damon Albarn, Billie Eilish, Jack White, Björk, Rosalía, Jarvis Cocker, C. Tangana, Moby, Sufjan Stevens y Paul Stanley de KISS.

 

Ahora mismo se encuentra afinando los últimos detalles de su libro Oye Mi Canto, el primer estudio historiográfico del reggaetón, mismo que deriva de su tesis de licenciatura.

 

Marina Arias Salvado

Doctoranda beneficiaria de la Beca de Investigación Predoctoral de la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis aborda el reggaetón en España desde una perspectiva que contempla aspectos de la industria musical, identidades e hibridación cultural.

 

En 2018 se graduó en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente, cursó el Máster en Música Española e Hispanoamericana, culminado con un Trabajo Fin de Máster merecedor de una matrícula de honor. Su formación musical se completa con un grado profesional de música en la especialidad de clarinete y un Máster en Producción musical y DJ por la DJP Music School, donde obtuvo el premio a la mejor estudiante (2019-2020).

 

Ana Canepa

Psicóloga y escritora. Es fundadora y editora de la revista digital Perreo intelectual, dedicada al análisis del reggaetón desde el ámbito literario y cultural.

 

Marco Antonio Chávez Aguayo

Doctor en Gestión de la Cultura y el Patrimonio por la Universidad de Barcelona (España), la cual también le otorgó el título de Máster Universitario en Gestión Cultural. Igualmente, es Máster Universitario en Estudios Comparados de Literatura, Arte y Pensamiento por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España), Licenciado en Psicología por el ITESO. Es académico investigador de la Universidad de Guadalajara. Se especializa en el análisis del reggaetón como un fenómeno cultural, identifica los prejuicios que justifican su exclusión del campo académico.

 

Ariadna Estévez

Doctora en Relaciones Internacionales (Sussex University, Inglaterra). Actualmente, es investigadora definitiva en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e Investigadora Nacional Nivel III. Imparte los cursos del Dispositivo Necropolítico de la Migración Forzada e Introducción a la Investigación Biopolítica y Necropolítica en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Es co-coordinadora del Seminario Interinstitucional de Estudios Críticos del Derecho y Migraciones (CISAN-IIJ). Ha dado clases sobre masculinidad y violencia en la FCPyS, el Instituto de Liderazgo Simone de Bouvoir y el Instituto de Estudios Críticos 17. En el ámbito cultural ha escrito sobre feminismo, sexualidad y clasismo en la cultura del reggaetón, biopolítica de las maternidades, representaciones de la masculinidad en las series animadas de Cartoon Network y el cine de Marvel, y resistencias del movimiento afroamericano #BlackLivesMater en la cultura popular.

 

Rodrigo García Bonillas

Autor del ensayo “Todo lo sólido se desvanece en el parce”, incluido en el libro Vamos pal perreo. Historias, argüendes, poemas y dibujos sobre reguetón, publicado por la UNAM. El texto analiza la masculinidad promovida por Maluma, atendiendo la deconstrucción de su machismo.

 

Juan Eduardo Mateos Flores

Narrador. Es autor de Reguero de cadáveres (Los libros del perro, 2021), un libro de crónicas sobre la violencia en Veracruz. Actualmente trabaja en su obra Aquí perreaba tu mamá, aquí conoció a tu papá: Crónicas sobre reggaetón jarocho, proyecto ganador del PECDA 2022.

 

Jenny Granado “Kebra”

DJ, artista visual, activista cultural, investigadora, coreógrafa, curadora del Festival La Fete du Slip (Suiza), festival de sexualidades y arte de género. Desde 2015 promueve la Desculonización, una práctica que activa la memoria a través de la activación de las caderas.

 

Didí Gutiérrez

Periodista y coeditora de Pinche Chica Chic, fanzine sobre moda y humor. Fue becaria de Jóvenes Creadores del Fonca en 2009 y 2011; ganadora del Premio de Crónica Breve Carlos Monsiváis en 2019. Ha publicado en las antologías Cromofilia y No te dejaremos ir. Es autora del libro de cuentos Las Elegantes y su primera novela se publicará en agosto de este año, por la editorial Alfaguara. 

 

Dulce Asela Martínez Noriega

Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha desarrollado investigaciones sobre distintas problemáticas relacionadas con el reggaetón como lo político del movimiento, su relación con la industria cultural, la sexualidad y las relaciones de género.

 

Joana Núñez

Bailarina y productora escénica. Se desempeña como investigadora del cuerpo por medio de las danzas urbanas, trabaja la feminidad y la colonización del cuerpo de la mujer. Imparte el taller Caderas libres, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

 

Petra R. Rivera-Rideau

Académica interdisciplinaria de American Studies en Wellesley College. Estudia las identidades raciales y étnicas, así como la cultura popular en América Latina y comunidades latinas en Estados Unidos. Su primer libro Remixing Reggaeton: The Cultural Politics of Race in Puerto Rico, es una revisión sobre cómo el reggaetón, híbrido musical de rap y reggae, ofrece nuevas formas de pensar sobre la relación de Puerto Rico con la diáspora africana en general.

 

Catalina Ruiz-Navarro

Feminista colombiana autora del libro Las mujeres que luchan se encuentran, columnista del diario El Espectador desde 2008. Co-fundadora y directora de Volcánicas (volcanicas.com), fundadora y directora de Creadoras Camp, y una de las fundadoras del colectivo feminista colombiano Viejas Verdes.

 

Es una de las expertas en género y feminismo del SheSource del Women’s Media Center y hace parte del Consejo Consultivo de la ONG alemana Centre For Feminist Foreign Policy. Ha sido consultora en comunicación estratégica y derechos humanos para la Foundation for a Just Society (FJS) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).

 

Es maestra en Artes Visuales con énfasis en Artes Plásticas y Filósofa de la Universidad Javeriana.

 

Diego Urdaneta

Periodista venezolano radicado en México. Es conductor del podcast “La Cima” transmitido en Spotify. Figura del periodismo cultural, principalmente en medios digitales. Cuenta con un conocimiento amplio sobre la trayectoria de los cantantes de reggaetón, sobre la industria musical vigente y las plataformas de difusión.

 

Susana Vargas Cervantes escribe, investiga y enseña.

Su investigación explora las conexiones entre género, sexualidad, clase y tonalidades de piel para reconceptualizar la pigmentocracia. Es autora de los libros Service Top, Bad Bunny: Mirando lah estrellah sin telescopio (Gato Negro, 2022), The Little Old Lady Killer: The Sensationalized Crimes of Mexico's First Female Serial Killer (NYU Press, 2019) y Mujercitos (Editorial RM, 2015). Después de una Estancia de Fullbright en la Universidad de Columbia, NYC, se unió a la Universidad de Carleton como profesora asistente en estudios de comunicación y medios.

 

Pablito Wilson

Autor del libro Reggaetón: una revolución latina, la "primera obra" en español que recorre la historia de este popular género musical que surgió en los noventa en Latinoamérica. Actualmente es un referente fundamental para la investigación sobre el género.

 

 

Agradecemos el apoyo de:

 

 

pinterest

 

 

Bookmark and Share