Jueves 9 y sábado 11 de marzo 2023
Lit & Luz Magazine Show – Revisión
Transferencias y contagios: una charla sobre multidisciplinaConversatorio
Cuatro creadorxs de México y Estados Unidos presentan sus procesos creativos, dan cuenta de cómo en su trabajo se cruzan y entremezclan distintas tradiciones y campos disciplinares.
Participan:
Amber Ginsburg, Laleh Motlagh, Victoria Martínez y Aura Arreola
Jueves 9 de marzo 2023, 17:00 horas
Piso 1
Entrada libre
-Live Magazine Show “Revisión”
Live Magazine Show es la celebración principal del Festival Lit & Luz. Cada año, el programa apoya la creación de nuevas obras de colaboración entre escritores, artistas visuales y músicos de Chicago y la Ciudad de México. En los meses previos al festival, equipos de artistas participantes de los dos países trabajan a distancia para cocrear un performance incorporando sus respectivos medios. Las piezas se presentan durante el show, tanto en español como en inglés, y a menudo exploran la relación entre los idiomas, las formas de arte y la cultura de Estados Unidos y México.
En 2023, a través del tema "Revisión", los participantes buscan reenfocar las artes a la luz de la pandemia, reconsiderar el canon y revisar el futuro, entre otros planteamientos.
Participan:
Aura Arreola (MX) - Gabriel Ojeda-Sagué (US)
Héctor Jiménez Castillo (MX) - Marty McConnell (US)
Balam Bartolomé (MX) - Antonio Díaz Oliva ADO (CL-US)
Mariana Oliver (MX) - Laleh Motlag (IRN-US)
Yolanda segura (MX) - Victoria Martínez (US)
Dolores Dorantes (MX) - Robin Myers (MX-US) - Amber Ginsburg (US)
Dirección musical de Andy Slater
Sábado 11 de marzo 2023, 19:00 horas
Foro del Dinosaurio
Entrada libre
Aura Arreola (Ciudad de México)
Artista multidisciplinaria, directora, gestora y coreógrafa. Su obra está centrada en danza butoh, artes experimentales y enfoques e investigación transdisciplinaria. Cofundadora de Sociedad de Carne y Hueso, y El Festín, entre otros proyectos.
En 2012 inició su investigación y práctica en la danza, especializándose en butoh en México y Japón. Está enfocada en la experimentación colaborativa interdisciplinaria, experiencias inmersivas y especificidad de sitio; dialoga con el arte sonoro, artes vivas, artes visuales, música y cine experimental. Desde 2016 explora y desarrolla un método transdisciplinar en butoh a través de talleres y espacios de formación e investigación. Sus piezas recientes experimentan coreografías sonoras: E-Motions (AU/MX) con Samer Alkurdi (Siria); Vuelcos: cartografía íntima, con Iván Naranjo y Fernando Vigueras; y Abisal, Ciclo Edges, Centro Multimedia, CENART. Cofundadora de Sociedad de Carne y Hueso, y El Festín (2016), Espacio Interior (2019) y Cuerpos en Revuelta –Festival de Danza Butoh en América Latina (2016).
Balam Bartolomé (Ocosingo, Chiapas.)
Artista multidisciplinario que trabaja en diversos ámbitos: escultura, video, fotografía, dibujo y escritura. Su obra está enfocada en las relaciones entre arte, naturaleza, historia y cultura, y la manera en que las culturas contemporáneas se relacionan con su pasado.
Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en galerías, museos, espacios no lucrativos, bienales y ferias de arte en México, Alemania, Argentina, Belice, Brasil y Canadá. Ha sido artista en residencia en Arte ERA (Uruguay, 2007), International Studio & Curatorial Program (Nueva York, 2009), Nordic Kunstnarsenter (Noruega, 2011), Bemis Center for Contemporary Arts (Nebraska, 2014), Casa Wabi (Oaxaca, 2015), Flora Ars+Natura (Colombia, 2016) y Sculpture Space (Utica, Nueva York, 2017). Sus exposiciones individuales más representativas son Mexímoron, en el Museo Nacional de las Intervenciones (México, 2018) y Revés, en el Museo de Arte Carrillo Gil (México, 2014).
Héctor Castillo Jiménez
Artista multidisciplinario nacido en Veracruz y radicado en Guadalajara. Su práctica artística está influenciada por elementos de su biografía, el azar y la intuición. Su obra explora la intimidad, el inconsciente y diferentes medios artísticos como la coreografía y la textualidad, entre otros.
Su proceso de trabajo puede describirse como una organización metódica y una revelación de su propia realidad y la de otros al jugar con nociones como el azar. Colabora de manera activa con compañías de teatro como Optional Company y Colectivo Arrogante Albino. Sus muestras individuales incluyen: ¿Quis este deus quem adoras? (¿Cuál es el dios al que adoras?), en Espacio Obra negra, Guanajuato (2018). Algunas de sus muestras colectivas son Staircase Pavilion, curada por Guadalajara 90210 (2019); La presencia de la ausencia, en Llorarmx, México(2018); Antropología moderna, Universidad de Monterrey (2018), entre otras.
Dolores Dorantes
Poeta, performer, periodista, escritora, terapeuta y feminista nacida en Veracruz. Vivió en Ciudad Juárez hasta años recientes. Sus obras traducidas al inglés son Copia y The River, una colaboración con la artista Zoe Leonard y Estilo. Su escritura está centrada en temas socioculturales y reflexiones sociopolíticas, a la par que la mayoría de sus libros, son parte del Creative Commons en www.doloresdorantes.blogspot.com.
Directora ejecutiva de Mujer Migrante y editora de Hoja Frugal. Solicitó asilo político en Los Ángeles en 2011. Dorantes es zapoteca y negra por parte de sus abuelos maternos, española y mestiza por parte de sus abuelos paternos.
Amber Ginsburg (Chicago)
Artista multidisciplinaria interesada en historia, futuros imaginados, específicamente un futuro que incluye la sobrevivencia humana. Sus instalaciones multimedia basadas en investigación se han exhibido a escala internacional: Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, la Soap Factory de Minneápolis y Bienal de Cerámica Mundial en Corea, entre otros. Trabaja en formatos esculturales a gran escala que le permiten al público un rol reflexivo de la obra.
Obtuvo su MFA en la Escuela de Arte del Instituto de Chicago, Illinois. Es conferencista en la División de Artes Visuales en la Universidad de Chicago. Crea proyectos generados in situ y escultura social que insertan escenarios históricos en situaciones del presente. Su obra está centrada en historias materiales, sociales y utópicas. Sus instalaciones multimedia han participado en exposiciones internacionales en Museo de Arte Contemporáneo de Chicago; Fábrica de Jabón, en Minneapolis; Society for Contemporary Craft, en Pittsburgh; World Ceramic Biennale, en Corea; Kunst TREFF punkt, en Alemania; Artsonje, en Corea; Raid Projects, en Los Ángeles; y la Biennial de Bristol, en Reino Unido.
Gabriel Ojeda-Sagué(Chicago)
Poeta y escritor. Su poética está centrada en la sexualidad, la identidad y la herencia latina. Autor de Losing Miami (The Accomplices, 2019), el cual fue nominado para el Lambda Literary Award en Poesía Gay; y Madness (Night boat Books, 2022).Actualmente es estudiante del doctorado en inglés en la Universidad de Chicago donde trabaja estudios sobre sexualidad. Reside en Chicago.
Marty McConnell(Chicago)
Poeta spoken-word. Autora del libro Gathering Voices: Creating a Community-Based Workshop (2018). Obtuvo su MFA en Sarah Lawrence College; es parte del equipo de Slam Poético Nacional. Ganadora de la competencia individual de Poesía Underground en 2012. Algunos de sus libros de poesía son: Wine for a shotgun (2012), premiado con la medalla de plata en los Independent Publisher Book Awards y finalista del premio Audre Lorde Award y el Lambda Literary Award; When they say you can' tgo home again, what they mean is you were never there (2018), ganador del premio Michael Waters Poetry prize. Es autora del libro Gathering Voices: Creating a Community-Based Workshop (2018). En conjunto con la poeta Maya Marshall, creó la revista online Under belly.
Robin Myers (Ciudad de México)
Poeta, ensayista y traductora. Su obra ha sido seleccionada para la Antología de la mejor poesía norteamericana 2022 (Best American Poetry Anthology) y publicada en diferentes revistas como The Drift, Poetry London, Yale Review, Denver Quarterly, Annulet Poetry Journal, Massachusetts Review, entre otros. Autora de los libros de poemas Amalgama (2016) y Having (2019).
Entre sus más recientes traducciones se encuentran The Book of Explanations, de Tedi López Mills (Deep Vellum);The Dream of Every Cell, de Maricela Guerrero (Cardboard House Press); Copy, de Dolores Dorantes (Wave Books); Tonight: The Great Earthquake (PANK Books); Another Life (Eulalia Books, 2021) ambos de Daniel Lipara; The Science of Departures, de Adalber Salas Hernández (Kenning Editions, 2021); The Animal Days, de Keila Vall de la Ville (Katakana Editores); Cars on Fire de Mónica Ramón Ríos (Open Letter Books, 2020); y The Restless Dead, de Cristina Rivera Garza. Fue ganadora del Poems in Translation Contest (Words Without Borders/Academy of American Poets, 2019).
Mariana Oliver (Ciudad de México)
Obtuvo el Premio Joven de Ensayo José Vasconcelos por su libro Aves migratorias. Estudia el doctorado en Literatura Moderna en la Universidad Iberoamericana. Obtuvo su grado de maestría en Literatura Comparada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente realiza el doctorado en Literatura Moderna en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Recibió la beca para jóvenes creadores en el género de ensayo creativo en la Fundación para las Letras Mexicanas y obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos, por el libro Aves migratorias.
Antonio Diaz Oliva (Chicago)
Escritor chileno que actualmente vive Chicago. Es autor de La soga de los muertos (Alfaguara-Penguin Random House), La experiencia formativa, La experiencia deformativa y Las experiencias. Recibió el Premio Roberto Bolaño para escritores jóvenes y el National Book Award para el mejor libro de cuentos del año. Fue seleccionado en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara como uno de los escritores latinoamericanos más sobresalientes nacido durante los ochenta.
Se desempeña como profesor escritura creative bilingüe, periodista y guionista. Editor de la antología Estados Hispanos de América: Nueva Narrativa Latinoamericana Made in USA Algunos de sus artículos han sido publicados en Rolling Stone, Gatopardo, Letras Libres y El Mal pensante. Ha sido becario de Fulbright, la Universidad de Nueva York y de la Fundación Gabriel García Márquez.
Victoria Martínez (Chicago)
Artista interdisciplinaria que explora su legado méxico-americano a través del trabajo con textiles, instalaciones, pintura y grabado. Su obra ha recibido diversas becas y apoyada por instituciones: Beinecke Rare Book & Manuscript Library Research Fellowship, MacMillian Center Field Research Fellowship mediante la Universidad de Yale, Actos de Confianza a través de la Asociación Nacional de Culturas y Artes Latinas, entre otras. Obtuvo su grado BFA en el Minneapolis College of Art and Design y un máster (MFA) en Arte, Pintura y Grabado, en la Universidad de Yale.
Yolanda Segura (Querétaro, México)
Escritora transfeminista lesbiana-queer. Ha publicado cuatro libros de poesía, entre ellos Serie de circunstancias posibles (Almadía 2021), Per/so/na (Almadía, 2019) y Estancias que por ahora tienen luz y se abren hacia el paisaje (Palíndroma, 2021). Ganó el Premio Nacional de Poesía Carmen Alardín 2018 y el Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes 2017. Sus poemas, reseñas y ensayos han sido publicados en diversas revistas y antologías. Trabaja en la escritura de guiones. Realizó estudios de maestría y doctorado sobre Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó el Seminario de Producción Fotográfica 2017 en el Centro de la Imagen. Estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Vive en la Ciudad de México.
Laleh Motlagh (nacida en Tabriz, Irán) es una artista radicada en Chicago.
Actualmente es residente BOLT 2022-23 en la Chicago Artist Coalition. Su trabajo ha sido exhibido en los Estados Unidos, Alemania, Italia e Irán. Anteriormente fue artista en residencia en la Nature, Art, and Habitat Residency (Taleggio Valley, Italy), Kunsthalle Bellow (Techentin, Germany), Institut für Alles Mögliche (Berlin, Germany), y House of Nature (Wald, Germany). Es Maestra en Bellas Artes por la University of Illinois en Chicago desde 2021.
Andy Slater (Chicago)
Artista multimedia, diseñador de audio, maestro de artes y defensor de personas con discapacidad radicado en Chicago. Fundador de Society of Visually Impaired Sound Artists y director del proyecto Sound as Sight, relacionado con grabaciones de campo accesibles. Cuenta con la Maestría en Arte Sonoro e Industrias por la North western University, y la Licenciatura en Bellas Artes por la School of the Art Institute of Chicago. Es becario de la Leonardo Crip Tech Incubator 2022-23, fue becario de la 3Arts / Bodies of Work en la University of Illinois Chicago en 2018.
Su trabajo fue reconocido por The New York Times en 2020: 28 maneras de aprender sobre la cultura de la discapacidad. Su trabajo actual se enfoca en la defensa del arte y las tecnologías accesibles en diversos ámbitos: texto alternativo para sonido e imagen, ciencia ficción, audio espacial para realidad extendiday diseño de sonido para películas y videojuegos. Es artista docente en la Sociedad del Medio Oeste para la Ecología Acústica y los Estudios de Sonido Experimental. También es miembro del consejo asesor de Young Sound Seekers del Atlantic Center for the Arts.