16 -19 de noviembre de 2023
Estruendo Multilingüe. Festival de músicas en distintas lenguas
Cruzar umbrales, reconectar la escucha
Desde la primera edición en 2014, Estruendo Multilingüe ha sido parte activa de un largo y profundo proceso de cuestionamiento de los marcos de representación dominantes que todavía pesan sobre los pueblos originarios y sus prácticas musicales.
Antes de la pandemia, en la mayoría de los territorios originarios del continente, de la Patagonia hasta Alaska, lxs artistas musicales estaban expandiendo, fusionando y profundizando sus estilos musicales y experimentando con nuevos discursos estéticos y performativos; diversificaban sus estrategias de producción y difusión y asumían disruptivos posicionamientos ético-políticos desde la diversidad de sus comunidades étnicas, lingüísticas, territoriales, etarias y de género, por no mencionar el impacto afirmativo que comenzaban a tener los feminismos en la ampliación de la participación de las mujeres en las escenas musicales.
Estruendo Multilingüe debe seguir siendo un espacio de escucha y diálogo intercultural abierto y crítico para los pueblos y sus comunidades artísticas, a contracorriente del racismo, la xenofobia, y el sexismo.
Edgar J. Ruiz Garza.
Co curador de Estruendo Multilingüe
Programa
Conciertos
La Cuervo y Juan Sant
Jueves 16 de noviembre de 2023, 19:00 horas
Belafonte (acústico) y Raprámuri
Viernes 17 de noviembre de 2023, 19:00 horas
Kumantuk Xuxpë y Za Hash
Sábado 18 de noviembre de 2023, 19:00 horas
Auikal y Yibel
Domingo 19 de noviembre de 2023, 18:00 horas
Foro del dinosaurio
Entrada libre
Conversatorio
Rap originario como apuesta multilingüe: escenas locales, activismos, discursos artísticos y futuros posibles.
Se hablará sobre Estruendo Multilingüe como un nodo resonante del cruce de saberes entre cineastas, promotores de escenas locales, investigadorxs y creadores que experimentan con los elementos de la cultura hip hop.
Participan:
En línea:
Humberto Trece, cineasta tsotsil de San Andrés Larráinzar, Chiapas (desde Ámsterdam)
Adriana Dávila, especialista en escenas locales de hip hop (desde Chihuahua)
Presencial:
Dra. Merarit Viera Alcázar, artistas invitades a Estruendo Multilingüe (Juan Sant, Raprámuri, Za Hash y La Cuervo).
Modera: Nicolás Mejía
Sábado 18 de noviembre de 2023, 18:00 horas
Piso 1
Entrada libre
Nicolás Mejía
Maestro en antropología social por el CIESAS y Licenciado en Comunicación y Cultura por la UACM. Productor audiovisual, promotor y gestor cultural de rap y hip hop en la Ciudad de México. Especialista en el estudio de las expresiones musicales y artísticas del hip hop originario. Ha presentado ponencias y conferencias en universidades nacionales e internacionales. Es coeditor del libro "Creación musical en lenguas originarias" 2023 CIESAS y coautor del libro "Rap originario. Expresiones musicales desde los pueblos originarios de Abya Yala" (en prensa).
Humberto Trece
Humberto Gómez Pérez, oriundo de San Andrés Larráinzar, Chiapas, es un hablante del tsotsil con una formación en Comunicación Intercultural de la Universidad Intercultural de Chiapas. Complementó su educación con talleres y diplomados en escritura, técnicas narrativas, creación literaria, audiovisual y cine. Su carrera se centra en la comunicación, las artes y la cultura, con un enfoque en proyectos en tsotsil. Ha presentado ponencias, realizado traducciones y organizado actividades culturales. En 2014, fundó Satil Film, dedicada al cine documental. Su primer documental, "Ch’ul be, Senda sagrada," se estrenó en el Festival Internacional de Guadalajara en 2023 y será presentado en el IDFA. Actualmente, coordina la campaña Kuxlejal y preside la Unidad de Escritores Mayas-Zoques A.C., contribuyendo a la creación de libros colectivos.
Adriana Dávila
Licenciada en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad Chihuahua. Maestra en Antropología por la UNAM, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) en Morelia, Michoacán. Actualmente, cursa el Doctorado en Antropología en la UNAM. Es parte de varios equipos de trabajos respecto a música y juventudes. Es miembro del comité editorial de la revista estudiantil “Ruta Antropológica” del Posgrado en Antropología de la UNAM. Organizadora del I y II Encuentro Internacional: Repensar el Hip Hop.
Dra. Merarit Viera Alcázar
Profesora-investigadora del área Mujer, Identidad y Poder, del Departamento de Política y Cultura en la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco (UAM-X). Actualmente es coordinadora de la Maestría en Estudios de la Mujer; doctora en Ciencias Sociales en torno a la mujer y relaciones de género por la UAM-Xochimilco; maestra en Estudios Socioculturales por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el Colegio de la Frontera Norte en Tijuana (COLEF). Es licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Baja California.
Investigadora asociada del Seminario de Investigación en Juventud (SIJ-UNAM); coordinadora del grupo de estudio e investigación Música, Cultura y Juventudes (SIJ-UNAM); integrante de la red Feminismos Cultura y Poder. Diálogos desde el Sur. Es parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1, sus líneas de investigación son estudios culturales, feminismos, música y juventudes.
La Cuervo
Rap en español
CDMX
La Cuervo es una rapera y artista multidisciplinaria de la Ciudad de México, utiliza su música como vía de pronunciamiento, exploración y placer. La lucha feminista, el amor, la visibilidad lésbica y la reflexión poética del cotidiano son temas que aborda en su música. Sus poderosos versos buscan inquietar, seducir y transformar apostando por la cultura hip hop como un camino para generar comunidad, una herramienta pedagógica y un canal para nombrar mucho de lo que antes se mantenía en silencio.
Juan Sant
Rap bilingüe español/totonaco
Puebla
Juan Sant y Dj Sieck son un grupo de rap en idioma tutunakú y español. Mediante el rap buscan hacer prevalecer su idioma nativo, abordando temas en contra de la discriminación, la vida de un originario en la ciudad, la adaptación. Las costumbres y tradiciones de su comunidad van plasmados en cada una de sus canciones, narrando su forma de ver el mundo desde una perspectiva totonaca.
Belafonte (acústico)
NEL/español
CDMX
Israel Ramírez, miembro y fundador de Belafonte Sensacional, presenta un íntimo set acústico como representante del no-movimiento NEL: una expresión de rechazo a clasificaciones musicales cerradas y un manifiesto de resistencia desde el habitar la Ciudad de México. Belafonte Sensacional es una importante banda originaria de Iztapalapa que se ha posicionado en el paisaje musical de la Ciudad de México a base de destroys.
Raprámuri
Rap bilingüe rarámuri tarahumara/castellano
Chihuahua
Raprámuri o los raperos de los pies descalzos son un dueto de rap bilingüe que teje diálogos entre la lengua rarámuri y el castellano, haciendo parte de la cultura hip hop desde la perspectiva de los pueblos originarios. Recientemente presentaron su disco “De lo ancestral a lo contemporáneo” y han participado en diversos encuentros y festivales culturales en el estado de Chihuahua.
Za Hash
Fusión rap-reggae mazahua/español
Estado de México
María Saharai Orta Tejeda, originaria de Jocotitlán, al norte del Estado de México es artista, activista, docente y MC mazahua feminista. Junto con Laura J. Reyes Montaño y Manuel Olvera Gutiérrez, son Za Hash. Han participado en diversos foros y eventos culturales solidarios entre los que destacan mercados y trueques culturales, caravanas y jornadas político - culturales feministas. También han participado en el Festival de Hip-hop en lenguas originarias en la UNAM, así como en la Hora Nacional.
Za- hash nrrixu ch'al'a es un proyecto sociocultural, político y musical que emplea el idioma mazahua - español; a través de la didáctica, se combinan los géneros del rap y el reggae.
Kumantuk Xuxpë
Jazz fusión y electrónica / ayuujk
CDMX/ Oaxaca
Kumantuk Xuxpë es un colectivo multidisciplinario de origen mexicano donde convergen la música, la danza, la poesía, la gráfica y la manipulación de visuales en tiempo real. Explora fusiones y sonoridades partiendo de la oralidad y la cosmovisión del pueblo Ayuujk fusionado con la urbanidad del México contemporáneo y la música electrónica.
Fundado por Benjamín Garcia, trompetista de la sierra Ayuujk en Tlahuitoltepec, Oaxaca, y Roi Martínez, productor musical del Estado de México en Ciudad Nezahualcóyotl. Kumantuk es un proyecto audio visual de exploración multi sensorial que nos conduce de la tradición oral mixe a la música electrónica. Somos una hibridación de tradiciones locales y exploraciones globales.
Auikal
Fusión huasteca náhuatl /español
CDMX/Hidalgo
Proyecto emergente que fusiona instrumentos y sonidos del son huasteco, con ritmos contemporáneos como el rock, el reggae y el ska. Aunque radican en la Ciudad de México, sus integrantes provienen de la Huasteca Hidalguense y recurren a la lengua náhuatl para sus letras.
Yibel
Rock tsotsil
Chiapas
Yibel significa raíz. Banda de rock en tsotsil fundada en el año de 2009 en los altos de Chiapas, México.
Proyecto que surge por la razón existencial de dar a conocer que los pueblos originarios están presentes en los cambios y retos que la sociedad moderna impone. Con la clara idea de preservar nuestra identidad, nuestros pueblos originarios enfrentan problemas de migración, marginación, discriminación y racismo, dichos temas son los que plasmamos en nuestras composiciones musicales.