Hasta 2 marzo 2025
Travesía hacia la noche
Una película expandida en el espacio
de Ricardo Nicolayevsky y Ximena Cuevas
Curadora: Itala Schmelz
English version here
Desde el Museo Universitario del Chopo se propuso a Ximena Cuevas exhibir las fotografías que realizó imbuida en la movida underground de los años ochenta con su Canon 35 milímetros. Pero ¿cómo volver a ver esas imágenes? La artista rompió la premisa documental y, reactivando el archivo desde los afectos, creó un ensayo-visual a la memoria del recién fallecido Ricardo Nicolayevsky (1961-2023); el amado amigo con quien atravesó las tinieblas del despertar a la juventud. Esta exposición, entre montaje museográfico y montaje cinematográfico, es una película expandida en el espacio. Cuevas, la directora y editora, se apropia del material Super-8 y música de Nicolayevsky, corta e interviene los archivos mutuos para hacer con los sedimentos del pasado una obra nueva. El personaje principal es Nicolayevsky, prolíficamente retratado por ella y explorado plástica e histriónicamente por sí mismo. El guión se inspira en un script escrito por Cuevas en esa época.
Al avanzar, el espectador pone en marcha la cinta fílmica adentrándose en una travesía nocturna por el seductor mundo darky y gótico de los punks bohemios de la clase media mexicana. En esta docu-ficción, el poeta de espíritu romántico llega a un mundo de seres vampíricos fascinantes, sensuales, excesivos, andróginos, una manada de disidentes que se hurtan a la luz del día, que se resisten ante el status quo; entonces comienza su viaje iniciático, su metamorfosis. En los antros cerrados con música estridente los cuerpos se desinhiben exsudando erotismo y sexualidad, las drogas y el alcohol circulan junto con la hermandad y las risas colectivas, mientras el fantasma del SIDA les susurra: mañana vas a morir, vive a prisa. El cruce entre arte y vida se disuelve y las cámaras registran la urgencia de experimentarlo todo en toda su intensidad, explorar lo prohibido, transgredir órdenes y géneros, crear una gramática propia.
Inauguración: 19 de octubre 2024. 12 horas
Hasta 1 marzo 2025
Galería Arnold Belkin
Ximena Cuevas, Jorge Toledo y Sonny, 1982. Cortesía de la artista.
Ximena Cuevas, Sonny & Jorge Toledo, 1982. Cortesía de la artista.
Ximena Cuevas, Adriana Olivera "La Pájara" y Mónica Espinosa, 1980. Cortesía de la artista.
PROGRAMA PÚBLICO
Sábado 1 de marzo de 2025
Entrada libre
Actividades de clausura
12:00 a 13:30 horas
Conversatorio
El cine expandido: un arte discrepante
Diálogo entre creadores que se han apropiado del medio cinematográfico desde la transdisciplinariedad, llevándolo por un proceso divergente respecto de su industrialización como espectáculo. Los participantes abordarán, a través de sus experiencias y trabajo, de qué manera se han desarrollado una serie de prácticas que proponen un cine discrepante que explora su plasticidad, que hace de los dispositivos tecnológicos elementos lúdicos o herramientas performáticas; un cine que se sale del rectángulo de la pantalla y que saca a los espectadores de sus asientos, buscando formas expandidas de pensamiento audiovisual.
14:00 a 15:00 horas
Performance
Manosear nuestra memoria
Acción escénica enmarcada en la evocación de aforismos tomados de Mamotreto, libro póstumo de Ricardo Nicolayevsky. Los participantes del performance fueron protagonistas de fiestas y encuentros lúdicos nocturnos retratados por Ximena Cuevas en los 80. En esta ocasión, se reconfiguran como intérpretes de sí mismos, descongelando un instante de dramatización para la cámara y para la fiesta. El performance intentará "manosear" la memoria corpórea y lejanamente dramatizada que circulaba en aquellas noches; escenarios de proyección histriónica para enseguida deshacerse de ella.
Ximena Cuevas (Ciudad de México, 1963)
Su trabajo videográfico es parte de colecciones permanentes del MoMA de Nueva York y el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou, de París. Algunos de sus trabajos son: Las 3 muertes de Lupe (1984); Corazón sangrante (1993); Medias mentiras (1995); Contemporary Artist (1999); o Cinépolis, la capital del cine (2003). En 2016 editó el documental Bellas de noche, de la autoría de su hermana María José Cuevas, por el cual fue nominada en la categoría mejor edición por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. En 2020 fue nominada por la edición de Esto no es Berlín, de Hari Sama.
Pablo Martínez Zárate
Artista, documentalista e investigador mexicano cuyo trabajo explora los cruces entre memoria, cuerpo y territorio desde la práctica experimental en medios múltiples y las pedagogías radicales. Es uno de los exponentes de la narrativa documental web e inmersiva. Su trabajo ha sido exhibido nacional e internacionalmente en festivales como DocsMX y Ambulante en México, MIDBO en Bogotá, o IDFA en los Países Bajos. Ha publicado varios libros de ensayo sobre práctica artística y pedagogía críticas, el último de ellos, Eccentric Pedagogy. Artistic research in times of crisis. Cuenta con una maestría en arte digital por la Universidad de Edimburgo y un doctorado en comunicación por la Universidad Iberoamericana, donde es académico de tiempo completo.
Eduardo Thomas
Eduardo Thomas es artista visual y curador de cine y video-arte. Su principal interés radica en las muchas formas en que nuestra realidad puede ser construida / explicada / experimentada a través de medios audiovisuales. Fundador de SOMA (MX), ha colaborado como curador de cine en Ambulante (MX), el Berlin Documentary Forum (DE), y Cinema 23 (MX). En 2013 recibió una beca de investigación por parte de La Fundación Japón. De 2015 a 2022 formó parte del cuerpo docente de la Escuela de Cine/Video en CalArts, donde fungió también como co-curador de la serie Film at REDCAT (2021-2022). En 2024 tuvo a su cargo la curaduría del programa de cine para la XV Bienal de Arte Contemporáneo FEMSA. Actualmente es doctorando en el Departamento de Artes Visuales de UCSD.
Fabiola Torres-Alzaga (Ciudad de México, 1978)
Egresada de la Escuela Activa de Fotografía (1999) y de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda" (2004), es una artista multidisciplinaria que toma el cine y la magia escénica como la base de sus proyectos para explorar la forma en la que percibimos. Su obra explora medios como el video, la instalación, la escultura, la fotografía y el dibujo. Vive y trabaja en la Ciudad de México, y su obra se ha expuesto en distintos recintos como el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), el Museo Universitario del Chopo, Steve Turner Contemporary, la Sala de Arte Público Siqueiros, Maison des Arts de Malakoff, Polytechnic Museum of Moscow, el Laboratorio Arte Alameda, el Museo Experimental El Eco, entre otros.
Adriana Olivera "La pájara"
Formada en las artes escénicas en el EON, Teatro Estudio G con el Maestro Juan José Gurrola y como diseñadora de vestuario en Studio and Forum of Stage Design, en Nueva York. Ha participado como actriz en varias obras de teatro bajo la dirección de directores como Juan José Gurrola, Jesusa Rodríguez, Enrique Singer, así como participaciones en telenovelas, cine y cabaret. Recibió el premio revelación actoral de la unión de críticos UCGT así como el Ariel al Mejor Vestuario por las Las vueltas del citrillo. Ha diseñado alrededor de 50 obras de teatro, 3 operas y diversos musicales. También ha incursionado en el cine diseñando para directores como Jose Luis Garcia Agraz ,Benjamin Caan, Felipe Cazals, entre otros. Es socia fundadora del concepto tienda Cooperativa 244 y Colectivo 7.
Ariane Pellicer
Actriz y productora de teatro, cine y televisión, realizó estudios de artes escénicas bajo la supervisión de Hugo Argüelles. Comenzó su carrera como actriz en la serie televisiva Cachún Ra Ra. Ha participado en 30 películas, 22 telenovelas y series y ha sido actriz y productora en múltiples espectáculos teatrales y escénicos a nivel nacional e internacional. Su trabajo como productora y actriz ha sido presentado en múltiples espacios escénicos, como el Teatro Degollado de Guadalajara, el Teatro de las Artes, la Sala Miguel Covarrubias, el Teatro de la ciudad de México, el Teatro Julio Castillo, el Teatro El Galeón, Los Ángeles Theater Center, el Teatro Vivian Blumenthal, entre muchos otros. De 2017 al 2023 fue productora y actriz en diversos espectáculos en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Arthur Henry Fork (MX)
Artista Sonoro / Transmedia y compositor. Involucrado en procesos que exploran la relación entre la guitarra, el sonido, el error, la indeterminancia, la improvisación, la tecnología y su aplicación en medios y arte experimentales. Sus instalaciones fusionan arte, tecnología y ciencia en piezas híbridas inter-trans-multi media de arte sonoro, que indagan sobre distintas aproximaciones que van desde la interrelación entre el humano, el sonido y su entorno, a la especulación sobre aspectos psico-sociales, pasando por la arqueología de medios y la investigación de problemáticas sociales y medio ambientales. Ha presentado su trabajo en E.U.A., Europa, Asia, África, Sudamérica y México. Ha colaborado con creadores de disciplinas como teatro, danza, cine y performance.
DJ Chrysler (Luis Carlos Gómez)
Músico y DJ con más de 30 años de experiencia, se ha presentado en espacios alternativos así como en los principales festivales de música electrónica y eventos de la cultura rave, así como en festivales internacionales de performance. Creador de diferentes espectáculos multimedia, video-arte, instalación y ópera minimal, Ha realizado sets musicales con: David Bowie, Erasure, D.J. Sasha, Paul van Dyk, dj Hell, Sven Vath, entre otros. Se ha presentado en The Bronx Museum of theArts (N.Y.), Saint Jerome (Quebec), San Francisco Media Art, Wigstock Festival(New York), Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, Ex Teresa Arte Actual, Jump Start Performance Company (San Antonio, Texas), en el Loveparade de Berlín, en la Sala Miguel Covarrubias de la UNAM y el Palacio de Bellas Artes.
Guillermo Santamarina
Es curador de arte contemporáneo y artista visual. Su proceso multidisciplinario integra obra gráfica, pintura, escultura, videoarte, performance y arte sonoro. Algunas de sus exposiciones individuales recientes fueron Fetiches de la condición apolar (Galería Le Laboratoire, 2024); El método del Arte (Galería Emma Molina, 2019). Sus obras se encuentran en acervos privados y públicos, como la Colección Jumex, Fundación Alumnos 47, Museo Carrillo Gil, y MUAC (UNAM). Ha participado en distintas muestras colectivas en el Centro Dos de Mayo en Madrid, Kunstraum Kreuzberg Bethanien en Berlín y en el MUAC, El Museo Universitario del Chopo, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca. Fue Director y curador de diversos espacios como el Museo Experimental El Eco, el Museo Carrillo Gil, entre otros. Su libro Mil Hilos, Manifiesto en contra de las imposiciones tediosas, publicado por Alias, apareció en 2023.
Jaxk Charles
Cantautor, artista plástico, director cinematográfico, director creativo, publicista. Punk, gay, liberal, chilango tex-mex y ermitaño. Cantante y frontman de Casuals 1980-81.
Katia Tirado
Es una artista conceptual, actriz y activista de la perforación corporal. Su propuesta artística plantea, desde el cuerpo, discursos híbridos y transdisciplinarios que se desplazan orgánicamente entre el teatro, el performance, la instalación, el video y la fotografía. Su lenguaje puede entenderse como una performática de las poéticas del cuerpo y su desmantelamiento crítico. Ha establecido vínculos con circuitos nacionales e internacionales de performance y ha colaborado con diferentes artistas como: J.J. Gurrola, Jan Majachek, Dr. Lakra, Abraham Cruzvillegas, Annie Sprinkle, Ron Athey, Víctor Martínez Díaz, S.R.L. ( Survival Research Laboratory), Samantha Bryan, El Proyecto de la Lengua Escarlata, entre muchos otros.
Composición musical: A.H.Fork / Intro: Ricardo Nicolayevsky
Travesía hacia la noche. Una película expandida en el espacio de Ricardo Nicolayevsky y Ximena Cuevas, 2024, Vista de exposición. Fotografía de Fabiola Torres-Alzaga
Crónicas y ficciones de los años 80
Conversatorio
Participan: Laureana Toledo, Alejandro Zuno y Guillermo Osorno.
Modera: Ximena Cuevas
Entrada libre | Cupo limitado
Miércoles 29 de enero 2025, 19:00 horas
En el marco de la exposición Travesía hacia la noche. Una película expandida en el espacio de Ricardo Nicolayevsky y Ximena Cuevas, se llevará a cabo un conversatorio en el que lxs participantes reflexionarán sobre la configuración identitaria, creativa y artística de la década de los ochenta.
Se trata de personalidades que han contribuido desde el arte, video, fotografía, cine, crónica y literatura a que la escena artística y la cultura popular permeara en distintas esferas colectivas, en un momento en que la visibilidad y la libertad estaban sometidas a un control social y político que dejaba pocos resquicios para manifestar subjetividades diversas.
Las reflexiones partirán de la experiencia de artistas y especialistas en el tema:
Laureana Toledo, cuyo trabajo plástico y visual explora la interrelación entre diversos medios y soportes y su relación con la cultura popular, las maneras de leerla y rememorarla.
Guillermo Osorno, periodista y escritor, que ha narrado a través de la crónica, la vida nocturna y los lazos creativos y de amistad que se tejieron en la escena artística y cultural de aquella época.
Alejandro Zuno, quien desde el cine y la construcción de historias aporta una mirada fresca y diversa.
La conversación será moderada por Ximena Cuevas, artista que ha contribuido a través de su obra fotográfica y audiovisual para configurar una memoria documental de dicha década, esencial para entender el presente, así como desde su labor con los archivos.
El evento es también un homenaje póstumo a Ricardo Nicolayevsky (1961-2023), quien, como colaborador y amigo fraterno de Cuevas, logró un cuerpo de obra visual y sonora que contribuye ampliamente a la memoria y registro de los ochenta. Su trabajo fue precursor de libertades y divergencias que hoy se manifiestan a través de los imaginarios sociales de la diversidad, así como de lenguajes polisémicos alrededor de la imagen en movimiento y sus desbordes.
Laureana Toledo (Oaxaca, 1970)
Artista visual que explora distintos medios y lenguajes artísticos, la asimilación de la cultura popular y sus modos de lectura. Sus exposiciones, tanto individuales como colectivas, han tenido lugar en diversos museos y galerías en México y el extranjero como el Museo de Arte Moderno; Eastside Projects (Birmingham), la Whitechapel Gallery (Londres), RedCat (Los Ángeles) y Schloß Büchsenhausen (Austria).
Ha gestado proyectos como curadora y en colaboración con múltiples artistas y creadores como Francis Alys, David Byrne, Lourdes Grobet, y el grupo The Limit, entre otros. Publicó su libro The Limit, Trolley Books en Londres, 2009. Creadora del Programa Integral de Fotografía del Centro de la Imagen en México, tutora de becas de Jóvenes Creadores del FONCA y forma parte del Consejo de Artistas de SOMA.
Guillermo Osorno (Ciudad de México, 1963)
Escritor, periodista y editor. Autor del libro Tengo que morir todas las noches que fue llevado a la televisión en la serie homónima. Fundador del proyecto Horizontal, de la Editorial Mapas y de las revistas Travesías y DF por Travesías.
Fue director de la revista Gatopardo de 2008 a 2014. Ha contribuido como periodista y conductor en diversos medios como The New York Times, Reforma y MVS Radio, entre otros. Actualmente conduce el programa Por si las moscas que transmite Canal 22.
Alejandro Zuno (Ciudad de México, 1972)
Director y cineasta graduado de la Escuela Nacional de Arte Cinematográficas (ENAC) de la UNAM. En 2018 ganó el Ariel de la Academia Mexicana, La Diosa de Plata y el Premio Panorama Latinoamericano en el Festival Internacional de Cortometrajes de Río de Janeiro con su cortometraje de ficción Oasis (2017), ha recibido otros galardones como Premio a la Excelencia en el Literally Short Film Festival. Su cortometraje Abrir la tierra (2019) fue nominado al Ariel en la categoría de mejor cortometraje documental; recibió el premio a mejor cortometraje documental en el Festival Shorts México. Dirigió el largometraje Un mundo para mí (2024) y las series El secreto del río (2024) y Tengo que morir todas las noches (2023).
Ximena Cuevas (Ciudad de México, 1963)
Su trabajo videográfico es parte de colecciones permanentes del MoMA de Nueva York y el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou, de París. Algunos de sus trabajos son: Las 3 muertes de Lupe (1984); Corazón sangrante (1993); Medias mentiras (1995); Contemporary Artist (1999); o Cinépolis, la capital del cine (2003). En 2016 editó el documental Bellas de noche, de la autoría de su hermana María José Cuevas, por el cual fue nominada en la categoría mejor edición por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. En 2020 fue nominada por la edición de Esto no es Berlín, de Hari Sama.
Travesía hacia la noche. Una película expandida en el espacio de Ricardo Nicolayevsky y Ximena Cuevas, 2024, Vista de exposición. Fotografía de Fabiola Torres-Alzaga
Recorrido comentado por la exposición
Participan: Itala Schmelz y Ximena Cuevas
Entrada libre | Cupo limitado
6 de febrero 2025, 16:00 horas