Próximamente
Huyamos a Buenos Aires, nadie podrá encontrarnos
Roberto Jacoby
Huyamos a Buenos Aires, nadie podrá encontrarnos es la primera exhibición antológica de Roberto Jacoby (Buenos Aires, 1944) en México y está conformada por un recorte específico de su trabajo desde 1983, año de la recuperación democrática en Argentina, hasta trabajos recientes.
La obra de Jacoby es reconocida internacionalmente por sus proyectos y conceptos formulados en la década del sesenta en Buenos Aires, en torno al Instituto Di Tella, pero sobre todo alrededor de la figura y pensamiento de Oscar Masotta. El concepto de arte de los medios, anti-happening y desmaterialización, surgidos y discutidos en este momento, no sólo son claves para entender su práctica entre 1966 y 1968, sino también para pensar retrospectivamente su obra realizada en la década del ochenta y noventa.
De un modo más borroso, más inclasificable, pareciendo siempre a un lado, como observador activo más que como participante, ideó estrategias que tenían por objetivo, como él mismo dice, recomponer el estado anímico de una sociedad signada por el miedo luego de vivir uno de los momentos más violentos de su historia y pronta a atravesar la epidemia del sida. Así, escribió numerosas letras para el grupo de rock Virus, publicó en diarios, participó de revistas y frecuentó e hizo parte de la noche porteña, formando una nueva red de personas y espacios underground que cruzaban el baile, el teatro, la performance, la música, las artes visuales y la poesía.
La exhibición toma su nombre de una experiencia realizada por Jacoby en Buenos Aires en 1988, a 20 años de 1968, en el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) donde, entre una composición lógica de elementos, aparece lo incomprensible: Jacoby recupera en está instalación, reconstruida especialmente para el Chopo, la variación entre su propio cuerpo con veinte años de diferencia, y plantea un torcer la ciudad para volverla un espacio posible para concretar el deseo y la fantasía.
La exposición está pensada casi íntegramente desde su archivo, que fue construyendo desde ese momento, y que da cuenta no sólo de sus intervenciones, sino de una escena y una ciudad. La presencia de la noche, el baile, el amontonamiento, la juventud, a través de fotografías, pero también de la reflexión inmediata, las intuiciones y los sueños, volcados al texto.
Huyamos a Buenos Aires tiene tres momentos: uno primero donde se recupera la performance desde su propio rostro, el gesto como coreografía: entre el humor y lo insoportable, y la relación con aquello que solo revela la ausencia de luz. Un segundo momento, donde se exhiben concretamente las experiencias realizadas en los años ochenta, con un foco en la banda de rock Virus y la figura del ilustrador y artista Daniel Melgarejo, figura clave y próxima a Jacoby. Por último, las experiencias entre los años noventa a la actualidad, la realización de proyectos colectivos y de investigación, así como la reacción a la epidemia del sida desde la obra: Yo tengo sida, de 1994, realizada junto con Kiwi Sainz.
Los ejes más importantes del trabajo de Jacoby son difíciles de dar cuenta en una exhibición: la construcción de vínculos, la improvisación en la vida, la amistad. La muestra no intenta ser una sucesión de obras o proyectos, sino de mostrar una vida desordenada, o algo parecido a una pista de baile cuando la fiesta ya terminó. No presenta ni representa a Jacoby, la biografía queda al margen. No son restos ni recuerdos, aparece lo metodológico en lo desobediente, y es por eso que algo de todo esto está para ser usado hoy en la urgencia de la fiesta, nuevamente.
Roberto Jacoby (1944, Buenos Aires, Argentina)
La mayor parte de su obra -entre la fiesta y la investigación- gira alrededor de la desmaterialización del arte y la invención de nuevas formas de vida. Fue integrante del grupo Arte de los Medios donde indagó la materialidad social de los medios masivos (1966). Fue uno de los impulsores del colectivo Tucumán Arde.
A finales de los noventa concretó varios experimentos de redes sociales de artistas y no artistas como Chacra 99, Bola de nieve, Proyecto Venus, revista Ramona, Área de Sociedades Experimentales en el Rojas, Universidad de Buenos Aires (UBA) y Centro de Investigaciones Artísticas (CIA).
Fue productor de Darkroom, performance en la oscuridad, presentado en Belleza y Felicidad, y en el Museo de Arte Latinoamericano en Buenos Aires, MALBA (2002 y 2005). Participó en la 29 Bienal de São Paulo con la pieza El alma nunca piensa sin imagen. El Museo Reina Sofía de Madrid realizó una retrospectiva sobre su trayectoria, en 2012.
Editó el álbum Tocame el rok (2012) y Golosina caníbal (2018). Realizó la intervención sonora 1978, en el Centro Cultural Haroldo Conti (2014). Publicó los libros El asalto al cielo (2014), y Extravíos de vanguardia (2016).
Participó en diversas bienales de arte: Lyon, Pontevedra, Mercosur, Performance, y Trienal de Santiago, entre otras. Recibió la Beca Guggenheim 2002, distinción a sutrayectoria, por parte del Fondo Nacional de las Artes.
Santiago Villanueva (Argentina, 1990)
Fue coordinador del área de influencia ampliada del Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo (La Ene) y fue curador del ciclo Bellos Jueves en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.
En el 2011 fue seleccionado para participar de la Octava edición del Premio arteBA Petrobras de artes visuales con el proyecto Adquisición. En 2012 obtuvo el primer premio del Salón Nacional de Rosario con su obra Museo del Fondo del Paraná. En 2013 formó parte de 89plus Colony Conference en MOMA PS1 y en 2014 de 89plus Maratón de las Américas en el Museo Jumex en México DF.
Entre 2016 y 2017 fue curador pedagógico del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Recibió la beca Rutherford para trabajar con la colección de arte latinoamericano de Tate Modern en Londres, entre enero y julio de 2018. Entre febrero y mayo de 2018, formó parte del programa Collecting as Practise en Delfina Foundation, Londres. En noviembre de 2018 fue residente en La Tallera, Cuernavaca, junto a La Ene. Entre abril y junio de 2019 fue curador residente en Para Site, Hong Kong. Fue coordinador del Centro de Investigaciones Antifascistas en 2019. Fue curador de Programas Públicos y Educación de Malba en el 2021.
Actualmente, es editor de la revista Segunda época y de la editorial Caracol, y es docente en la materia Estudios Curatoriales en la Universidad Nacional de las Artes (Argentina).
Roberto Jacoby, Obras sin clasificar (24 fotos), 1986. Fotografía, 10 x 15 cm. Colección Roberto Jacoby.