culturaUNAM
Twitter Facebook youtube Instagram Instagram newsletter

 

 

 

ARTES VISUALES

Gran Fury, Kissing Doesn't Kill (ver.1) [Besar no mata (ver.1)], 1989-1990. Impresión sobre papel en anuncio de autobús, 76 × 355,5 cm. Pieza comisionada para el proyecto "Art Against AIDS: On the Road", San Francisco, Estados Unidos. Foto: Gran Fury


 

Hasta 1 diciembre, 2024

Gran Fury, el arte no es suficiente

 

El colectivo Gran Fury (1988-1995) se creó en Nueva York, en 1988, formado a partir de ACT UP (AIDS Coalition to Unleash Power) [Coalición del sida para desatar el poder], organización fundada en 1987 para promover acciones de concientización contra la crisis del sida en Estados Unidos, en el momento álgido de la epidemia. Para ACT UP, la epidemia del VIH no era solo un problema sanitario: era una crisis política.

 

Gran Fury desarrolló campañas gráficas que acompañaron a ACT UP en manifestaciones contra la negligencia y el silencio del gobierno de Ronald Reagan respecto al tratamiento del VIH. Nombrado así por el modelo de coche utilizado por la policía de Nueva York (Plymouth Gran Fury), Gran Fury expresa indignación y furia colectiva que se refleja en su producción de carteles, periódicos, calcomanías, fotografías, comerciales para la televisión y espectaculares sobre el VIH/sida. El objetivo de sus visualidades radica en cuestionar la desinformación y las ideas erróneas difundidas por los medios de comunicación, así como confrontar la moralidad de las instituciones religiosas, la falta de políticas públicas y la discriminación de las personas seropositivas.

 

Durante gran parte de sus actividades, Gran Fury incluyó a Avram Finkelstein, Donald Moffett, John Lindell, Loring McAlpin, Mark Simpson (1950-1996), Marlene McCarty, Michael Nesline, Richard Elovich, Robert Vazquez-Pacheco y Tom Kalin. El colectivo puso fin a sus actividades en 1995.

 

Con más de 70 obras, El arte no es suficiente es la primera exposición dedicada al colectivo Gran Fury en América Latina, incluye materiales de ACT UP. El subtítulo de la exposición hace referencia a una frase de uno de los icónicos carteles del colectivo: "With 42,000 Dead, Art Is Not Enough" [Con 42 mil muertes, el arte no es suficiente].

 

La exposición, proveniente del Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP), plantea una oportunidad para hacer un ejercicio de memoria en torno a un periodo histórico de otra epidemia que también debe ser recordada y recupera uno de los trabajos más importantes del activismo artístico del siglo XX, presenta estrategias visuales y propagandísticas consideradas referencias fundamentales para artistas LGBTQIA+ y movimientos sociales actuales y, sobre todo, subraya el poder que puede asumir el arte en tiempos de crisis.

 

Gran Fury: el arte no es suficiente fue curada por André Mesquita, Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP), con asistencia de David Ribeiro, supervisor, (MASP)

 

A partir de 15 agosto, 2024

Galerías Sur y Helen Escobedo

 

Se recomienda discreción

La entrada a la exposición Gran Fury, el arte no es suficiente a menores de edad queda a consideración de lxs adultos que les acompañan.

 

 

Gran Fury, Art is not Enough [El arte no es suficiente], 1988. Impresión offset sobre papel, 54,5 × 34,5 cm. Póster para eventos en The Kitchen, en 1988, NY, Estados Unidos. Cortesía de The Kitchen, NYC.

 

 

Gran Fury, The Government Has Blood On Its Hands [El Gobierno tiene sangre en las manos] 1988. Impresión offset sobre papel, 80,5 × 54,5 cm. ACT UP, Manifestación en el departamento de Salud, Nueva York, Estados Unidos, 1988. Foto: Gran Fury

 

 


PROGRAMA PÚBLICO

 

 

Jueves 21 de noviembre 2024. Entrada libre

Recorrido mediado y Conversatorio
Crónicas del VIH, de los 80 hasta hoy


La jornada iniciará con un recorrido mediado estableciendo paralelos entre el activismo artístico estadounidense y la experiencia mexicana en torno al VIH/SIDA. Continuará con un conversatorio que analizará el impacto del virus en México desde la década de los ochenta hasta la actualidad, enfocándose en sus repercusiones en la comunidad LGBTI.

 

Este encuentro reunirá diversas perspectivas desde el periodismo, la literatura y la investigación académica, para realizar una relectura crítica de las luchas y logros políticos del movimiento activista que enfrentó la inacción gubernamental estadounidense, de la mano de expertos y activistas. El diálogo permitirá profundizar en la comprensión histórica de la crisis del VIH y su impacto en la salud pública, reconociendo los esfuerzos realizados y las lecciones vigentes.

 

No sólo se abordará el poder del arte como catalizador de cambio social y se rendirá homenaje a quienes lucharon contra la epidemia, sino que también servirá como inspiración para las nuevas generaciones en la continua defensa de los derechos humanos a través del arte y la investigación.

 

Jueves 21 de noviembre 2024. Entrada libre

 

17:00 horas
Recorrido mediado 
Conducen: Luis Matus (Museo MALA) y Oscar Sánchez (Bitácora VIHchota)
Galería Sur y sala Helen Escobedo
Cupo limitado

 

18:00 horas
Conversatorio
Participan: Alejandro Brito (Suplemento Letra S), Luis Matus y Oscar Sánchez 
Modera: Sol Henaro
Piso 1

 

 

Alejandro Brito
Director del suplemento Letra S. Salud, Sexualidad y Sida del diario La Jornada. Por su trabajo periodístico recibió el Premio Nacional de Periodismo 2001, el Premio PEN Club México a la Excelencia Periodística en el 2013. En 1995 fundó la organización civil Letra S Sida Cultura y Vida Cotidiana, A.C., en donde combina su trabajo como periodista con la labor de activista en defensa de los derechos de las personas LGBTI y de las personas con VIH. Es autor de diversos escritos publicados en revistas y libros.

 

En su labor como promotor cultural destaca su trabajo de curaduría en las exposiciones ¡Qué se abra esa puerta! Sexualidad, Sensualidad y Erotismo, en el Museo del Estanquillo (2016-2017); LGBT+ Identidad, amor y sexualidad en el Museo Memoria y Tolerancia (2018). Es parte del Consejo de la Comisión de Derechos Humanos CDMX. Por su trayectoria como defensor de los derechos humanos, CONAPRED le otorgó el Reconocimiento Nacional por La Igualdad y la No discriminación (2018).

 

Oscar Sánchez (Estado de México, 1969)
Fotógrafo y profesor especializado en fotografía de autor. Estudió periodismo y comunicación colectiva en la UNAM, y fotografía en la Escuela de Fotografía "Nacho López" (1993-1996). Fue fotógrafo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (199- 2002). Colaborador de Letra S. Salud, Sexualidad y Sida, suplemento del diario La Jornada. Ha expuesto en Museo Universitario del Chopo, Museo Fotográfico de Monterrey, así como en diversos museos de Estados Unidos y España.

 

Luis Matus
Artista multidisciplinar y gestor cultural independiente oaxaqueño, vive y trabaja entre Ciudad de México y Oaxaca. Cursó la licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño, UNAM. Entre 2016 y 2018 fue parte de Radio Mutt, colectivo dedicado a la difusión de la escena cultural contemporánea de la Ciudad de México.

 

Fue parte del equipo de investigadores del Centro de Documentación Arkheia, del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC, UNAM) en el proyecto de integración de la Colección Visualidades y VIH en México (2017-2020).

 

Fue co-curador de la muestra Expediente Seropositivo (CD Arkheia, MUAC, 2020). Entre 2020 y 2023 colaboró con la colectiva Mueganxs en la conceptualización y desarrollo del programa relativo al VIH, que incluyeron talleres, laboratorios creativos, estrategias de difusión, la conducción de un podcast (VIHCHOTAS). Actualmente se desempeña como coordinador de redes y medios en el colectivo de gestión cultural (De)Generación Espontánea (activo desde 2019).

 


 

Domingo 1 de diciembre 2024, 11:30 a 18:00 horas

1° de diciembre: Día Mundial de la lucha contra el Sida
Jornada multidisciplinaria

 

El Museo Universitario del Chopo invita a la comunidad a participar en una jornada multidisciplinaria en el marco de la clausura de exposición Gran Fury. El arte no es suficiente. Elegimos esa fecha dado que el 1 de diciembre es el Día Mundial de la lucha contra el Sida y precisamente, colectivos de activistas como Gran Fury (Nueva York, 1988-1995), trabajaron arduamente visualidades y acciones públicas en relación a la crisis del sida durante los años ochenta y noventa en Estado Unidos.

 

Con el objetivo de insistir en la necesidad de abordar el presente del VIH y con las comunidades amplias que recibimos, el programa incluye la proyección especial de siete cortometrajes inéditos, parte de la más reciente edición de Visual AIDS: Día sin arte: El rojo me recuerda..., la exhibición del documental United in Anger: a History of ACT UP, seguida por una conversación exclusiva con su director, Jim Hubbard; el servicio gratuito de pruebas de detección de VIH y otras infecciones de transmisión sexual, a cargo y con el acompañamiento de Inspira Cambio A.C.; y un recorrido por la exposición Gran Fury. El arte no es suficiente, acompañados por un invitado especial.

 

La exposición, organizada en colaboración con el Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand - MASP y curada por André Mesquita, curador, MASP, con asistencia de David Ribeiro, Supervisor, MASP, se presentó en el Museo Universitario del Chopo del 15 de agosto al 1° de diciembre.

 

Domingo 1 de diciembre 2024, 11:30 a 18:00 horas
Entrada libre

 

Programa de actividades

 

11:30 a 18:00 h
*Jornada de detección de VIH y otras infecciones de transmisión sexual 

Coordinan: Josué Mayén, Malí González y Rosa Ma. López - Inspira Cambio A.C.

Jardín del museo

 

*El Museo Universitario del Chopo no recabará información sensible de las personas que decidan realizarse las pruebas. Dicha información será responsabilidad de Inspira Cambio A.C. y se tratará conforme a lo establecido en la Ley Federal de Protección de Datos Personales y Sujetos Obligados.

 

12:00 a 13:00 horas
**Visual AIDS - Día sin arte 2024: El rojo me recuerda...
Proyección de cortometrajes

Esta serie de piezas invitan al espectador a acercarse a la compleja gama de imágenes y sentimientos en torno al VIH, desde el erotismo y la intimidad, la maternidad y el parentesco, la suerte y el azar, la memoria y el embrujo.

Realizadorxs: Gian Cruz (Filipinas), Milko Delgado (Panamá), Imani Harrington (EE. UU.), David Oscar Harvey (EE.UU.), Mariana Iacono y Juan De La Mar (Argentina/Colombia), Nixie (Bélgica), Vasilios Papapitsios (EE. UU.)

 

Foro del Dinosaurio

 

13:00 a 15:00 horas
**United in Anger: a History of ACT UP (2012, 93 min Dir. Jim Hubbard)


Proyección de documental

Destaca el trabajo del colectivo ACT UP. Aporta un registro de las acciones y protestas de aquellos que alzaron la voz ante la inacción del gobierno y la codicia corporativa frente a la crisis del VIH/SIDA. Conversación con el director al término de la proyección.

 

Foro del Dinosaurio

 

16:00 a 17:00 horas
**Recorrido mediado por la exposición Gran Fury. El arte no es suficiente
Participa:Misael Muñoz - Inspira

 

Galerías Sur y Helen Escobedo

**La entrada de menores de edad queda a consideración de lxs adultxs que los acompañan.

 

 

Inspira Cambio A.C.
Asociación Civil sin fines de lucro que fomenta el pleno ejercicio de la sexualidad, los derechos humanos de la comunidad LGBTIQPA+ y la detección oportuna para la salud sexual.

 

Misael Muñoz Calderón
Trabajador comunitario diagnosticado con VIH desde hace 8 años. Ha participado en la organización de grupos, encuentros y espacios dedicados a la creación de redes de apoyo entre personas que viven con VIH, especialmente enfocado en responder a la importante pregunta: ¿Qué pasa después del diagnóstico? Su trabajo busca dar un lugar y un propósito a quienes ya viven con VIH, promoviendo un sentido de comunidad, compasión autoapoyo y apoyo mutuo. Actualmente, Misael se desempeña como Coordinador de Comunicación Social en Inspira Cambio, donde lidera la creación de materiales informativos sobre temas de sexualidad, consumo de sustancias y VIH.

 

Jim Hubbard
Cineasta activo desde 1974. Su filme documental United in Anger: A History of ACT UP, ganó el premio al Mejor Documental en el MIX Milano y el Reel Q Pittsburgh LGBT Film Festival. Entre sus otras películas se encuentran Elegy in the Streets (1989), Two Marches (1991), The Dance (1992) y Memento Mori (1995).  Sus películas están en la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York y se han exhibido en museos y festivales de cine de todo el mundo. Su película Memento Mori ganó el premio Ursula al Mejor Cortometraje en el Festival de Cine Gay y Lésbico de Hamburgo en 1995.

Es cofundador de MIX, el Festival de Cine Experimental Queer de Nueva York. Bajo los auspicios del Estate Project for Artists with AIDS, creó la Colección de vídeos de activistas del SIDA en la Biblioteca Pública de Nueva York. Ha curado y cocurado múltiples ciclos audiovisuales. En 2018, recibió una subvención del Fondo de Conservación Al Larvick para digitalizar más de dos horas de su Marcha del Orgullo Gay y Lésbico y otras imágenes de manifestaciones Queer y películas caseras Queer.

 

 


 

15 ago. 2024 I 18 h

Conversación inaugural

 

Participan: Loring McAlpin y John Lindell (Gran Fury),
André Mesquita (curador) y Sol Henaro (moderadora)


Galería Sur
Entrada libre

 


 

En colaboración con

 

 

 

 

Agradecemos el apoyo de

 

COOLHUNTERMX

 

pinterest