A partir de 12 septiembre, 2024
Antenas al vacío
Fernando Sampietro (1951-1984) fue un excéntrico conceptual que creció a la sombra del exilio republicano español. Aunque se tituló como ingeniero textil, a inicios de los años setenta, pintó una variación en tamaño reducido del Guernica (1936) de Picasso para aludir a otro trauma histórico mucho más reciente: la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968. En unos cuantos años, Sampietro experimentó con apropiarse, mezclando idolatría e ironía, la obra de Picasso y Warhol; retrató con una bella y distante precisión los tinacos y antenas de las azoteas de la Ciudad de México al tiempo que hizo películas de cine Super-8 de una desenfadada originalidad. Fue él quien, violando la prohibición, tomó la fotografía del interior de la instalación Dados… de Duchamp que Vicente Rojo publicó en la portada de la Apariencia desnuda de Octavio Paz. Rojo mismo lo describió como "un verdadero duchampiano" que "firmaba Marcelo del Campo como seudónimo".
La marginalidad de Sampietro no impidió que ejerciera un influjo muy hondo en una variedad de cineastas, escritores y artistas que lo conocieron en la adolescencia a inicios de los años ochenta. Él mismo describía su trabajo "como una necesidad… de comunicarse con nadie… como dar un grito en el vacío."
Ana Sampietro y Cuauhtémoc Medina (curadores)
Fernando Sampietro (Ciudad de México 1951 - 1984)
Pintor y poeta mexicano, hijo de refugiados de la guerra civil española. Estudió cine en la primera generación del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Influenciado por las ideas de Marcel Duchamp, exploró los límites del arte a través de la apropiación de obras de figuras como Warhol y Picasso. A lo largo de su corta pero intensa carrera de una década experimentó con diversas técnicas, incluyendo el collage, la pintura al óleo y el acrílico. Su serie de pinturas "Paisajes urbanos", captura desde distintos puntos de vista, y encuadres, la desleída apariencia de muros, tinacos, cables y antenas en azoteas de la Ciudad de México. Incursionó en el cine, realizando películas en Super-8, y escribió el poema "Marilyn y yo", una pieza delirante que refleja su compleja personalidad. Fue un artista marginal que dejó un legado de obra insólito.
Fernando Sampietro, Paisaje urbano, 1975. Acrílico sobre tela. Colección particular.
Fernando Sampietro, Mural Vietnam, 1975. Collage. Colección particular.
Fernando Sampietro, Guernica- Tlatelolco. De la serie "Picasso", 1971. Acrílico sobre tela. Colección particular.
PROGRAMA PÚBLICO
Sábado 9 de noviembre 2024, 13:00 horas.
Presentación editorial
Fernando Sampietro. Un verdadero duchampiano que se hacía llamar Marcelo del Campo
El libro que reúne por primera vez casi la totalidad de la producción artística y literaria de Fernando Sampietro (1951-1984), realizada en poco más de una década. Interpretó a Warhol, Picasso, los Stones y a Duchamp, entre otros, y abrió una veta original en la creación nacional que impactó a las generaciones que le siguieron. En unos cuantos años, Sampietro experimentó con apropiarse, mezclando idolatría e ironía, retrató con una bella y distante precisión los tinacos y antenas de las azoteas de la Ciudad de México, al tiempo que realizó películas de cine Super 8 de una desenfadada originalidad.
Vicente Rojo lo describió como "un verdadero duchampiano" que "se firmaba Marcelo del Campo como seudónimo". La marginalidad de Sampietro no impidió que ejerciera un influjo muy hondo en una variedad de cineastas, escritores y artistas que lo conocieron en la adolescencia a inicios de los años ochenta. Él mismo describía su trabajo como "una necesidad … de comunicarse con nadie … como dar un grito en el vacío."
Presentan: Jesse Lerner, Rubén Ortiz Torres, Cuauhtémoc Medina, Álvaro Vázquez Mantecón y Ana Sampietro.
Sábado 9 de noviembre 2024, 13:00 horas.
Piso 1.
Entrada libre
La actividad se realiza en el marco de la exposición Antenas al vacío que se presenta en Galería Rampas del Museo Universitario del Chopo hasta el domingo 24 de noviembre de 2024.
Jesse Lerner
Cineasta, escritor y curador. Sus películas han ganado premios en festivales de Estados Unidos, América Latina y Japón. Se han presentado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, Museo del Condado de Los Ángeles y festivales de cine de Sundance, Rotterdam y Los Ángeles, entre otros. La Cineteca Nacional de México, Galería Nacional de Washington, DC y Anthology Film Archives de Nueva York han presentado muestras retrospectivas de sus documentales. Como curador ha organizado exposiciones para el Robert Flaherty Seminar, Museo de Arte Carrillo Gil, Casa Schindler y los Museos Guggenheim de Nueva York y Bilbao. Ha publicado diversos libros como El impacto de la modernidad, Los Mayas de modernismo, The Catherwood Project, Ismo Ismo Ismo y F is for Phony.
Rubén Ortiz Torres (Ciudad de México, 1964)
Educado bajo el modelo utópico del anarquismo republicano español pronto descubrió los sinsabores del poscolonialismo tercermundista Se graduó de la más vieja escuela de arte en América (la Academia de San Carlos en México) y de una de las más nuevas y experimentales (Calarts en Valencia, California). Después de sobrevivir la contaminación y el terremoto de la Ciudad de México se fue a Los Ángeles con una beca Fullbright a sobrevivir disturbios raciales, incendios, inundaciones, más terremotos, balaceras, ataques a inmigrantes y la proposición 187. Actualmente es profesor de la Universidad de California en San Diego. Ha producido dibujos, pinturas, fotografías, objetos, carros arreglados, instalaciones, videos, películas, textos y ópera. Ha participado en multitud de exposiciones internacionales y festivales de cine y ha sido comisario y jurado de otras.
Su trabajo se encuentra en colecciones pública: MOMA y Museo Metropolitano de Nueva York, Museo del Condado de Los Ángeles, Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, Museo Arte Contemporáneo (MUAC), Ciudad de México, Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y otras. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores y ha obtenido premios internacionales de la fundación Andrea Frank, Fundación para el Arte del Performance Contemporáneo en Nueva York, Fundación Louis Comfort Tiffany, Cinefestival de San Antonio Texas, XIV Festival Internacional Cinematográfico de Uruguay, entre otros.
Cuauhtémoc Medina (Ciudad de México, 1965)
Crítico, curador e historiador de arte. Doctor en Historia y Teoría de Arte (PhD) por la Universidad de Essex y Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de México. Ha sido investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde 1993. Entre 2002 y 2008 fue el primer curador asociado de arte latinoamericano en las colecciones de Tate Modern. Fue curador en jefe del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC, UNAM) durante 11 años, donde curó muestras de los artistas Andrea Fraser, Carlos Amorales, Harun Farocki, Jill Magid, Jeremy Deller, Vicente Rojo, Jan Hendrix, Ai Weiwei y el Raqs Media Collective, entre otros.
En 2012 fue curador de Manifesta 9: The Deep of the Modern en Genk, Bélgica y fue premiado con el Walter Hopps Award for Curatorial Achievement de la Menil Foundation. En 2018 curó la 12a Bienal de Shanghai titulada Proregress en la Power Station of Art. Entre sus libros se encuentran Abuso mutuo. Ensayos e Intervenciones sobre arte postmexicano (1992-2013) (Cubo Blanco y RM, 2017) y Una ciudad ideal: la Olinka del Dr. Atl (Colegio Nacional, 2019).
Álvaro Vázquez Mantecón
Álvaro Vázquez Mantecón es doctor en Historia del Arte y profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Es autor de varios trabajos sobre política y cultura en el México del siglo XX. Ha trabajado en diversos proyectos museográficos. Entre sus libros destacan Orígenes literarios de un arquetipo fílmico: adaptaciones cinematográficas a Santa, de Federico Gamboa (2005); Memorial del 68 (2007), El cine súper 8 en México, 1970-1989 (2012) y coautor de Variaciones sobre el cine etnográfico. Entre la documentación antropológica y la experimentación estética (2017).
12 sep. 2024 | 18 h
Conversación inaugural
Participan: Cuauhtémoc Medina y Ana Sampietro
Piso 1. Entrada libre